Loretta Ortiz Ahlf

La Ministra Loretta Ortiz Ahlf es una jurista reconocida por su compromiso con la transformación del sistema de justicia, su sólida trayectoria académica y su firme defensa de los derechos humanos como base para un Poder Judicial más cercano a la ciudadanía y comprometido con la justicia social.

Abogada por la Escuela Libre de Derecho, maestra en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana y doctora en Derechos Humanos y Derecho Comunitario Europeo por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España, grado que obtuvo con mención cum laude. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, con el nivel más alto: Nivel III.

En el ámbito académico, dirigió el Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, donde también fue docente durante varios años. Ha impartido clases en la Escuela Libre de Derecho, la Universidad Panamericana, el Instituto Matías Romero y, a nivel internacional, en la Academia de Derecho Internacional de La Haya, en los Países Bajos.

Ha escrito numerosas obras sobre derecho internacional y derechos humanos, entre las que destacan Guardia Nacional y Derechos Humanos, Derecho Internacional Público, Derechos Humanos de los Indocumentados y Régimen Interno e Internacional de los Tratados. También es autora de La industria eléctrica en México y el acceso a la energía eléctrica como derecho humano y de La protección judicial de los derechos sociales.

En el servicio público ha ocupado diversos cargos de alto nivel: fue asesora jurídica en la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Banco de México y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; además, se desempeñó como consejera legal del Acuerdo de Cooperación Ambiental del TLCAN y como consejera de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Entre 2012 y 2015 fue diputada federal, y participó en el Grupo Redactor de la Constitución de la Ciudad de México. En 2019 fue nombrada Consejera de la Judicatura Federal.

El 12 de diciembre de 2021, antes de la reforma constitucional al Poder Judicial, fue designada por el Senado como Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En un inicio integró la Segunda Sala, especializada en asuntos administrativos y laborales, y desde noviembre de 2023 formó parte de la Primera Sala, dedicada a temas civiles y penales. En 2025 asumió la presidencia de dicha Sala, siendo la última Ministra en ocupar ese cargo bajo el modelo anterior.

En el marco del Proceso Electoral Extraordinario 2024–2025, fue electa como Ministra para la integración de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación. Su trabajo en el Alto Tribunal se ha distinguido por una visión garantista de los derechos humanos, con énfasis en el acceso real a la justicia, la protección de personas históricamente discriminadas y una defensa firme de la justicia social y los derechos sociales. Su pensamiento y su labor han contribuido a construir las bases de un nuevo Poder Judicial, más comprometido con las necesidades de la sociedad y con la transformación profunda del sistema jurídico en México.