Arístides Rodrigo Guerrero García

Arístides Rodrigo Guerrero García cuenta con una amplia trayectoria en el ámbito jurídico y una sólida reputación en la defensa de los derechos humanos. Es Doctor, Maestro, Especialista y Licenciado en Derecho, todos con mención honorífica por la Facultad de Derecho de la UNAM, donde también se desempeña como profesor de Derecho Constitucional. Complementó su formación con un Máster en Derecho Parlamentario y Estudios Legislativos por la Universidad Complutense de Madrid, un curso avanzado sobre Protección de Datos Personales en colaboración con la Agencia Española de Protección de Datos, y un curso de Metodología de la Comparación Jurídica por la Universidad de Bolonia, Italia. Además, está certificado en cumplimiento en inteligencia artificial por White Bx Project y especializado en Data Science para Directivos por la Universidad de Chicago.

Su experiencia profesional refleja un compromiso constante con la innovación jurídica y la transparencia. Entre 2015 y 2018 formó parte del Tribunal Electoral de la Ciudad de México, donde ocupó diversos cargos, incluyendo Secretario Auxiliar, Coordinador de Difusión y Publicación, Secretario de Estudio y Cuenta, Titular de la Unidad Especializada de Procedimientos Sancionadores y Director de la Unidad de Estadística y Jurisprudencia, contribuyendo al fortalecimiento de los procesos electorales locales y al desarrollo de criterios jurisprudenciales.

Posteriormente, entre 2018 y 2024, se desempeñó como Comisionado Ciudadano del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de la Ciudad de México (INFO CDMX), institución que presidió de diciembre de 2021 a noviembre de 2024. Durante su gestión, impulsó la Carta de Derechos de la Persona en el Entorno Digital, desarrolló ATIC, el chat de la transparencia, y fue precursor de las primeras audiencias de conciliación en el metaverso y de resoluciones con uso de inteligencia artificial, consolidando a la institución como un referente en protección de datos e innovación tecnológica aplicada a la justicia.

Como Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, su labor se centra en construir una justicia cercana, moderna e inclusiva, que integre la transformación digital sin dejar de lado la protección de los derechos humanos, en especial el derecho a la privacidad, la transparencia y la participación de los pueblos y comunidades indígenas. Su aporte busca consolidar una Corte de puertas abiertas, capaz de responder a los desafíos del presente y del futuro de México.