|
|
Boletín electrónico de #LaCorte
Noviembre de 2023 |
|
|
|
|
|
Repensar el Derecho desde la justicia social
El Encuentro Jurídico Universitario y la Feria del Libro Jurídico —llevados a cabo de manera conjunta del 15 al 17 de noviembre— fueron espacios que refrendaron el compromiso del Poder Judicial de la Federación de establecer un diálogo entre estudiantes y personas juzgadoras, académicas e integrantes de organizaciones civiles. Todo con el propósito de reflexionar en torno a la agencia de los derechos y las libertades de las personas.
La Ministra Presidenta Norma Lucía Piña Hernández, durante su participación en el panel Los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en la labor de La Corte, convocó a defender siempre a la Constitución, pues es la que determina nuestra democracia. En este foro también participaron los Ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá y Luis María Aguilar Morales.
El Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo dictó la conferencia “Los desafíos del sistema de justicia penal en México”. En otra conferencia magistral, el Ministro Javier Laynez Potisek habló sobre “Los derechos del trabajo en el contexto de la reforma laboral”.
Entre múltiples actividades, se realizaron presentaciones y venta de libros. También se realizaron mesas de diálogo, talleres y conversatorios, en los que se abordaron temas como el derecho al mínimo vital, la crisis climática, el derecho a la salud, así como el debido proceso, el Nuevo Modelo de la Justicia Laboral en México y la consolidación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio.
Visita los videos de las actividades.
|
|
|
|
|
|
|
|
Prevenir, erradicar y sancionar violencia contra niñas y mujeres
Desde la labor jurisdiccional se trabaja para alcanzar la igualdad formal y sustantiva de mujeres, niñas y personas en distintas situaciones de vulnerabilidad, afirmó la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, Presidenta del Poder Judicial de la Federación, quien destacó que en este poder del Estado mexicano se buscan resoluciones y sentencias transformadoras.
Al encabezar el inicio de los 16 días de activismo contra la violencia de género, en la inauguración de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25N), denominada “El Poder Judicial de la Federación previene, atiende y sanciona para erradicar la violencia contra las niñas y mujeres”, aseveró que al escuchar, dialogar y reflexionar se avanza hacia la erradicación efectiva de la violencia contra la mujer. Para más información consulta el comunicado.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Binarismo ¿constancia histórica?
“La única autoridad para determinar el género de una persona es esa misma persona”. Así lo plantea el modelo de los Principios Yogyakarta, mencionado por Laura Saldivia Menajovsky (Universidad de Palermo), durante la quinta sesión de la Cátedra de Derechos Humanos "Más allá del binarismo de género: un diálogo entre la ciencia y la justicia", organizada por la Unidad General de Conocimiento Científico y Derechos Humanos de La Corte. El evento, moderado por Alma Beltrán (UIA), también contó con la participación de Siobhan Guerrero Mac Manus (UNAM).
|
|
|
|
|
|
Justicia Transicional: Reflexiones a partir del caso Colombiano
En la charla que ofreció el Doctor Rodrigo Uprimny Yepes (DeJusticia), como parte del Seminario Permanente sobre Justicia Penal realizado por el Centro de Estudios Constitucionales de La Corte, se exploró la evolución de la Justicia Transicional, sus momentos clave y dilemas. En ese marco, Uprimny destacó la relevancia de la experiencia colombiana para el caso mexicano y las víctimas del narcotráfico. La sesión fue moderada por la Doctora Diana González Carvallo.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
#CandidaturasComunesCDMX El Pleno de La Corte validó el procedimiento legislativo que originó el decreto por el que se reformaron y adicionaron diversos artículos del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México; también validó preceptos relativos a las candidaturas comunes.
|
|
|
|
|
#SubtitulajeYDoblaje
La Primera Sala de la Corte resolvió que es constitucional la obligación de subtitular al español las películas que serán exhibidas en cines, sin importar su idioma original. Sin embargo, la prohibición del doblaje de aquellas cintas que no sean infantiles o documentales educativos, es inconstitucional, por afectar la libertad de trabajo de la industria cinematográfica.
|
|
|
|
|
#DerechoDeAutor
La Segunda Sala determinó que artistas, intérpretes y ejecutantes tienen la facultad de autorizar o prohibir la transmisión de sus interpretaciones y ejecuciones, evitando así el uso de obras, fonogramas y materiales audiovisuales que son grabados o capturados sin su consentimiento. El derecho de autor es concedido por la ley de manera exclusiva a quien crea una obra para su divulgación, reproducción, transmisión, distribución o comunicación al público por cualquier medio.
|
|
|
|
|
|
|
Conoce algunos de los precedentes, tesis jurisprudenciales y aisladas de la SCJN, publicados recientemente en el Semanario Judicial de la Federación |
|
|
|
|
| |
|
|
|
|
|
|
|