Haz clic aquí y suscríbete

Recíbelo cada mes en tu
correo electrónico

El tlahtolli, símbolo de la cultura náhuatl que representa la palabra, perfila la imagen de la Suprema Corte de Justica de la Nación, en su vocación renovada de puertas abiertas, diálogo constante, dignidad para todas las personas.
Ve el video de los informes de gestion 2023-2025, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Boletín electrónico
septiembre de 2025

Con la instalación de la Nueva Suprema Corte el 1 de septiembre, el Tribunal Constitucional se refunda e inicia una etapa histórica para la justicia mexicana. En sesión solemne, el Ministro Presidente Hugo Aguilar Ortiz reafirmó el compromiso de construir una justicia abierta y cercana al pueblo, con enfoque humanista, pluricultural, ambiental, de género e inclusión social.

Horas antes, frente a más de 10 mil personas en la Plaza de la Constitución, las Ministras y Ministros recibieron el Bastón de Mando y Servicio, de manos de autoridades tradicionales de 70 pueblos indígenas y afromexicanos, asumiendo el mandato de defender a quienes históricamente han sido excluidos. Como símbolo de reconciliación, también se abrió el portón principal del Edificio Sede, marcando el inicio de una justicia de puertas abiertas.

La nueva integración, elegida por voto popular, representa una renovación del Poder Judicial de la Federación y un compromiso de justicia social, diversidad, ética y vocación de servicio. Así lo sostuvieron las Ministras Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, así como los Ministros Giovanni Azael Figueroa Mejía e Irving Espinosa Betanzo, durante sus intervenciones en la sesión del 11 de septiembre.

Consulta los asuntos enlistados por el Pleno para las próximas sesiones

El pasado 10 de septiembre se realizó el evento “Las mujeres indígenas y afromexicanas en la Nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación”. Siendo este el primer evento de la nueva era para la justicia en México, se realizó con la conducción —en lengua zoque— de la reconocida poeta Mikeas Sánchez.

En este espacio de diálogo se dio visibilidad a las barreras que enfrentan las mujeres indígenas y afromexicanas que ejercen autoridad en su comunidad, a través de la voz de las mismas protagonistas.

“… lo que nosotros queremos es que haya seguridad en las calles. A veces nos guardamos muy temprano en nuestras casas con tal de que no haya esos problemas, y lo que queremos es la paz en nuestro estado de Quintana Roo. Muchísimas gracias por la invitación, y pues gracias a Dios ahí vamos, gracias.”

Francisca López Hernández, delegada del pueblo de Kuchumatán.

EVENTO LAS MUJERES INDÍGENAS Y AFROMEXICANAS EN LA NUEVA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
Asómate a las mesas de diálogo de la 'Semana Nacional de la Mediación'

Del 22 al 26 de septiembre se llevó a cabo la Semana Nacional de la Mediación. Se realizaron 10 mesas de diálogo con el objetivo de analizar y promover los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias y su importancia en la cultura de paz; sus retos, oportunidades y transformaciones necesarias en distintos ámbitos sociales, jurídicos, comunitarios y tecnológicos. Dale un vistazo a las mesas de diálogo.

 
No te pierdas la conferencia 'Violencia contra las niñas: perspectivas africanas'

En Sudáfrica, la mayor causa de muerte durante la labor de parto es la violencia obstétrica que sufren las adolescentes. Muchas no consideran necesario recibir atención médica o temen ser públicamente humilladas y castigadas debido a prejuicios. Además de la falta de recursos, existe un problema social y cultural que ha sido normalizado por el estado y la autoridad médica. Descubre las políticas y marcos legales internacionales de protección de derechos para la infancia en la conferencia Violencia contra las niñas: Perspectivas africanas, organizada por el Centro de Estudios Constitucionales.

Acércate a los derechos de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, escúchalos en lengua náhuatl, maya, mixteco, tseltal o tsotsil
Visita la exposición digital 'El manglar de la Laguna del Carpintero y otros. Construyendo las bases de la protección ambiental' Conoce las decisiones de la Nueva Suprema Corte. Consulta la sección 'Comunicados SCJN'
La SCJN impulsa la inclusión de personas con discapacidad
La Nueva Suprema Corte reafirmó que la discapacidad no es una característica individual, sino el resultado de las barreras que la sociedad impone. Con esta perspectiva, invalidó una disposición de la Ley Número 817 para las Personas con Discapacidad del Estado de Guerrero que reproduce estigmas al considerar la discapacidad como un padecimiento, lo que no se ajusta al modelo social que establece la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Además, determinó que en adelante, el derecho a la consulta de las personas con discapacidad se analizará solo si se solicita, lo que asegura que las normas que promueven su bienestar no sean anuladas de manera automática.
La SCJN garantiza acceso a información de la Secretaría de Marina
El acceso a la información pública es un derecho humano cuyo ejercicio debe hacerse efectivo. Por ello, el Pleno confirmó una resolución del extinto Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) que obligaba a entregar la versión pública de15 oficios relacionados con adscripciones, capacitación y adiestramiento de personal de la Secretaría de Marina. Esta información ya era pública y no implicaba un riesgo para la seguridad nacional.
Descarga el libro 'https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/editorial/derechos-individuales-colectivos-comunidades-personas-indigenas-tribales'.