Poder Judicial

Presentación "Mujeres en la justicia" Día Inter de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer se llevó a cabo la Presentación del tercer número de la Revista “Mujeres en la justicia” del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación (PJF), donde se reunieron varios miembros del Comité a comentar sobre dicho proyecto.

La Magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) e integrante del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del PJF, dio inicio a la presentación, mencionando que las revistas han sido proyectos pioneros donde las mujeres encuentran espacios para expresar temas de manera exhaustiva y más flexible. Recalcó que en este tercer número, se estudian tópicos como las luchas feministas e igualdad de género, la aplicación de justicia con perspectiva de género e interseccionalidad; el derecho constitucional familiar y la violencia en la justicia penal donde se exponen casos que fueron resueltos con perspectiva de género.

Por su parte, la Consejera Eva Verónica de Gyvés Zárate del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) e integrante del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del PJF, retomó las ideas principales e hizo comentarios breves respecto a cada uno de los artículos que se presentan en la revista.

Posteriormente, la Ministra Yasmín Esquivel Mossa, Presidenta del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del PJF, hizo una reflexión acerca de los tipos de violencia que las mujeres han sufrido a lo largo de la historia, e invita a los juzgadores, académicos, y servidores públicos a que contribuyan y participen en la Revista.

Más adelante, el Dr. Ricardo Jesús Sepúlveda Iguíniz, Director General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis de la SCJN, resaltó que la Revista “Mujeres en la justicia” en su formato digital es compatible con lectores de texto cumpliendo con un carácter de inclusión para las personas con discapacidad visual, ampliando así la difusión y alcance para toda la sociedad.

Para finalizar la presentación, la Magistrada Betsabé Dulcinea Apodaca Ruíz, Integrante del Tribunal Estatal Electoral de Baja California Sur y de la Comisión Editorial y Académica del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del PJF, invitó a la lectura y análisis de los artículos presentados en la Revista que para dar visión, identificar y prevenir actos reprobables, generando una cultura de oportunidades e igualdad, donde se erradique todo tipo de violencia contra las mujeres.

La presentación fue moderada por la Consejera Lilia Mónica López Benítez del CJF e integrante de la Comisión Editorial y Académica del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del PJF.

Fecha:
Ámbito:
De izq. a der. Dr. Ricardo Jesús Sepúlveda Iguíniz, Director General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); Consejera Lilia Mónica López Benítez y Consejera Eva Verónica de Gyvés Zárate del Consejo de la Judicatura Federal (CJF); Ministra Yasmín Esquivel Mossa, Presidenta de la Segunda Sala la SCJN y Presidenta del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación (PJF); Magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación e integrante del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del PJF; Magistrada Betsabé Dulcinea Apodaca Ruíz, Integrante del Tribunal Estatal Electoral de Baja California Sur.

Ceremonia de inauguración de Diálogos entre jueces y juezas constitucionales de América Latina

El pasado 10 de noviembre del año en curso, se llevó a cabo la ceremonia de inauguración de la cuarta edición de los Diálogos entre jueces y juezas constitucionales de América Latina, organizado por la Dirección General de Relaciones Institucionales de este Alto Tribunal. El Ministro Arturo Zaldívar, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), dio un mensaje de bienvenida a los representantes de doce Tribunales Constitucionales que participarán en los Diálogos.

Durante su participación, el Ministro Presidente Zaldívar resaltó que en América Latina se han logrado constituir categorías y conceptos propios de derecho; asimismo hizo un llamado a la continuación de acciones afirmativas que procuren la igualdad de género en los Poderes Judiciales; y por último reiteró su compromiso con los grupos más vulnerables de la sociedad.

En el acto inaugural, celebrado en el edificio sede de la SCJN, estuvieron presentes las Ministras y Ministros del Máximo Tribunal Constitucional mexicano: Ana Margarita Ríos Farjat, Yasmín Esquivel Mossa, Norma Lucía Piña Hernández, Luis María Aguilar Morales, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Javier Laynez Potisek y Juan Luis González Alcántara Carrancá.

Los Magistrados Paul Enrique Franco Zamora, Presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia; María Eugenia López Árias, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Panamá; el Magistrado en retiro, Alberto Rojas Ríos de la Corte Constitucional de la República de Colombia; la Magistrada suplente, Ana Cristina Fernández de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica; y la Magistrada en retiro, Marianella Ledesma Narváez del Tribunal Constitucional del Perú.

Así como las Ministras Bernadette Minviella y Doris Morales Martínez, ambas de la Suprema Corte de Justicia de la República Oriental del Uruguay; los Ministros Rodrigo Pica Flores del Tribunal Constitucional de Chile; y Víctor Ríos Ojeda de la Corte Suprema de Justicia del Paraguay.

El Juez en retiro, Agustín Grijalva Jiménez de la Corte Constitucional del Ecuador; la Jueza en retiro, Anabelle Rodríguez Rodríguez del Tribunal Supremo de Puerto Rico; la Jueza Alba Luisa Beard Marcos del Tribunal Constitucional de la República Dominicana; y la Jueza Maite D. Oronoz Rodríguez, Presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico.

Los días 10 y 11 de noviembre, los representantes de doce tribunales constitucionales de la región compartirán experiencias, opiniones y criterios jurisdiccionales, a través de cinco diálogos enfocados en los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales.

Fecha:
Ámbito:
De izq. a der. Magistrado en retiro, Alberto Rojas Ríos de la Corte Constitucional de la República de Colombia; Magistrado Paul Enrique Franco Zamora, Presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia; María Eugenia López Árias, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Panamá; Ministra Yasmín Esquivel Mossa, Ministro Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente Arturo Zaldivar, Ministra Norma Lucía Piña Hernández de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México; Rodrigo Pica Flores del Tribunal Constitucional de Chile; Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México; Anabelle Rodríguez Rodríguez del Tribunal Supremo de Puerto Rico; Jueza Alba Luisa Beard Marcos del Tribunal Constitucional de la República Dominicana y Ministra Doris Morales Martínez de la Suprema Corte de Justicia de la República Oriental del Uruguay.

Ceremonia de inauguración de El PAcCTO: Europa-Latinoamérica

El pasado 6 de octubre, se llevó a cabo la ceremonia de inauguración en línea, de la Capacitación en materia de Crimen Organizado Transnacional y Grupos en Situación de Vulnerabilidad en América Latina, en el marco del Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado PAcCTO. Al evento asistió Antonio Roma, Fiscal y Coordinador de Justicia de El PAcCTO; durante la ceremonia participaron con unas palabras la Sra. Gloria Alves, Coordinadora Adjunta de El PAcCTO; Gautier Mignot, Embajador de la Unión Europea en México y el Ministro Arturo Zaldívar, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CFJ).

En su mensaje de bienvenida, el Ministro Presidente de este Alto Tribunal, Arturo Zaldívar, mencionó que este evento se enmarca dentro de un convenio de colaboración que la Unión Europea celebró con la SCJN con el objetivo de proveer de herramientas a los juzgadores federales mexicanos en diversas materias como la formación en derecho comparado; además del papel de la Escuela Judicial Federal, tener una visión globalizada del derecho a través de otras instituciones es de suma importancia, refiriéndose a materias complejas como el crimen organizado en su carácter transnacional. Asimismo, mencionó el doble compromiso de los jueces al impartir justicia respetando los derechos humanos y al mismo tiempo tratando de mantener el estado de democracia y de derecho. Al concluir, el Ministro Presidente celebró el diálogo global y el intercambio de ideas.

Durante su participación, la Sra. Gloria Alves, Coordinadora Adjunta de El PAcCTO, expresó sus felicitaciones a la SCJN por voltear la mirada a temas como la lucha contra el crimen organizado, la trata de personas, los delitos contra el medio ambiente y delitos contra el patrimonio cultural, además de abordar éstos con perspectiva de género y derechos humanos. Asimismo, felicitó al Poder Judicial de México por su compromiso para mantener el Estado de Derecho.

Posteriormente, Gautier Mignot, Embajador de la Unión Europea en México hizo hincapié en que los Poderes Judiciales deben cooperar para mantener el Estado de Derecho haciendo uso de las herramientas tecnológicas, así como leyes que se adapten al uso de éstas, manteniendo el respeto a los derechos digitales. El Embajador Mignot finalizó su participación, esperando que la Capacitación sea puente para la cooperación jurídica internacional, la cual permita el intercambio de experiencias y buenas prácticas en materia de administración de justicia.

Vuelve a ver la ceremonia de inauguración: Enlace a YouTube

Fecha:
Ámbito:
De izq. a der. Ministro Arturo Zaldívar, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Sra. Gloria Alves, Coordinadora Adjunta de El PAcCTO; Gautier Mignot, Embajador de la Unión Europea en México y Antonio Roma, Fiscal y Coordinador de Justicia de el PAcCTO.

Diálogos sobre el Sistema de Justicia Penal con el Reino Unido: Inauguración y Conferencia Magistral “Personas en situaciones de vulnerabilidad en procesos penales ¿Pueden gozar de justicia?”

El 23 de agosto se llevó a cabo la inauguración de la quinta edición de los Diálogos sobre el Sistema de Justicia Penal con el Reino Unido, en el que estuvieron presentes la Jueza Maura McGowan y Sir Nicholas Blake, Juez en retiro del Tribunal Superior de Inglaterra y Gales; Amy Clemitshaw, Ministra Consejera de la Embajada del Reino Unido en México, y el Ministro en retiro de la Suprema Corte del Reino Unido, Lord Anthony Hughes de Ombersley.

Asimismo, en representación de este Alto Tribunal, el Ministro Presidente Arturo Zaldívar, los Ministros: Juan Luis González Alcántara Carrancá, Luis María Aguilar Morales, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y el Ministro en retiro, José Fernando Franco González Salas; las Ministras Yasmín Esquivel Mossa y Norma Lucía Piña Hernández; así como los Consejeros de la Judicatura Federal, Sergio Javier Molina Martínez, Bernardo Bátiz Vázquez, Lilia Mónica López Benítez y Eva Verónica de Gyvés Zárate.

Durante su participación, el Ministro Presidente Arturo Zaldívar dio la bienvenida a la delegación judicial del Reino Unido y agradeció sus aportaciones al compartir las experiencias procesales y judiciales de su país; asimismo mencionó la importancia de hacer alianza entre autoridades y la colectividad para construir una sociedad más justa y democrática. A modo de conclusión mencionó que espera las reflexiones del encuentro generen nuevas ideas y discusiones que permitan mejorar el respeto a los derechos de todas las personas.

La Ministra Consejera Amy Clemitshaw, y Sir Nicholas Blake, en sus mensajes respectivamente, agradecieron a la Suprema Corte y al equipo de la Dirección General de Relaciones Institucionales por la disposición y apertura para compartir experiencias y buenas prácticas entre ambos sistemas judiciales.

Por su parte, el Ministro en retiro, Fernando Franco González Salas, y el Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá en sus mensajes hicieron un recuento acerca de la tradición jurídica del Reino Unido, similitudes y diferencias así como la satisfactoria relación entre ambos poderes judiciales.

Al finalizar la ceremonia de inauguración, la Jueza Maura McGowan del Tribunal Superior de Inglaterra y Gales presentó su conferencia magistral “Personas en situaciones de vulnerabilidad en procesos penales ¿Pueden gozar de justicia?”. Inició señalando la diferencia entre las constituciones de México y Reino Unido, donde la Constitución mexicana y su legislación al ser escrita da un mayor sentido de certeza, donde también reconoció el carácter antidiscriminatorio de nuestra Carta Magna. Mientras tanto, en Reino Unido, a partir de la Ley de Derechos Humanos de 1998 se desarrolló una serie de prácticas por ejemplo la Ley de Violencia Doméstica, Delitos y Víctimas de 2004 donde el artículo primero refiere al ‘derecho a entender y hacerse entender’, la ley aplica a cualquier testigo vulnerable y establece medidas especiales para su protección.

Asimismo, la Jueza Maura McGowan hizo hincapié en el compromiso que las personas tienen en el conocimiento de sus derechos para exigirlos y hacerlos efectivos. Al finalizar, mencionó la necesidad de tomar medidas especiales hacia algunos grupos vulnerables, esto para lograr una efectiva igualdad ante los tribunales.

Vuelve a ver la ceremonia de inauguración y la conferencia magistral: Enlace a YouTube

Fecha:
Ámbito:
De izq. a der. Eva Verónica de Gyvés Zárate, Consejera de la Judicatura Federal; Ministra Norma Lucía Piña Hernández; Ministro Luis María Aguilar Morales y Ministra Yasmín Esquivel Mossa, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Lord Anthony Hughes de Ombersley, Ministro en retiro de la Suprema Corte del Reino Unido; Amy Clemitshaw, Ministra Consejera de la Embajada del Reino Unido en México; Maura McGowan, Jueza del Tribunal Superior de Inglaterra y Gales; Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá y Ministro en Retiro José Fernando Franco González Salas, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Sir Nicholas Blake, Juez en retiro del Tribunal Superior de Inglaterra y Gales; Ministro Presidente Arturo Zaldivar y Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Bernardo Bátiz Vázquez; Sergio Javier Molina Vázquez y Lilia Mónica López Benítez, del Consejo de la Judicatura Federal.

Constitucionalismo transformador en América Latina: Lecciones para Europa" conferencia magistral impartida por el Profesor Dr. Armin von Bogdandy

El 8 de agosto del presente año se presentó la Master Class "El papel transformador de los tribunales constitucionales en el Derecho Comparado" en el edificio Sede de este Alto Tribunal, con una conferencia magistral titulada "Constitucionalismo transformador en América Latina: Lecciones para Europa" impartida por el Profesor Dr. Armin von Bogdandy, del Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional.

Durante la ceremonia de inauguración el mensaje de bienvenida estuvo a cargo del Ministro Presidente Arturo Zaldívar quien mencionó la importancia de los tribunales constitucionales como entes transformadores de la sociedad, entre los que destacó el papel de la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres; haciendo votos por la constante defensa de los derechos de los más vulnerables.

Posteriormente durante la conferencia, el Dr. Armin von Bogdandy refiere que el objetivo del constitucionalismo transformador es un proceso a largo de plazo de elaboración, interpretación y aplicación de la constitución con el fin de transformar las instituciones políticas y sociales para que sean más democráticas, inclusivas e igualitarias y que consecuentemente contribuyan a la evolución estructural de la sociedad.

Más adelante el Dr. von Bogdandy, ejemplificó con las reformas constitucionales de Brasil en 1988, Colombia en 1991, Argentina en 2004 y la reforma de 2011 en México, que éstas contienen amplios catálogos de derechos humanos y disposiciones democráticas que fortalecen la independencia de los tribunales.

Este constitucionalismo opera en América Latina a nivel estatal y regional donde la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos juegan un papel muy importante; con las nuevas técnicas de razonamiento e interpretación donde se integra el sistema regional de derechos humanos se constituye un mandato para participar en las transformaciones nacionales con miras hacia sociedades más democráticas. Es así como el constitucionalismo transformador en América Latina es un producto conjunto entre el derecho nacional y los derechos humanos internacionales.

Para concluir, el Profesor habló de la importancia de transformar el discurso político en discurso jurídico cuando se habla de problemáticas sociales, donde todas las personas deben participar activamente para llevar casos de suma importancia ante los jueces quienes a través de sus decisiones pueden contribuir a una continua transformación de la sociedad en favor de los derechos de toda la sociedad.

Vuelve a ver la ceremonia de inauguración y la conferencia magistral: Enlace a YouTube

Fecha:
Ámbito:
De izq. a der. Dr. Roberto Niembro Ortega, Director General de Relaciones Institucionales de la SCJN; Profa. Dra. Iris Canor, Investigadora afiliada senior del Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado e Internacional Publico; Prof. Dr. Armin von Bogdandy, Director del Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado e Internacional Público; Ministro Presidente Arturo Zaldívar y Magda. Fabiana Estrada Tena, Coordinadora General de Asesores de Presidencia de la SCJN.

Red Interamericana de Enlaces de Género de los Poderes Judiciales. “Tejiendo redes por la justicia con perspectiva de género”

Los días 7 y 8 de julio se realizó el primer encuentro “Tejiendo redes por la justicia con perspectiva de género”, celebrado en el área de murales del edificio de la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En la inauguración de este evento participaron Alejandra Negrete Morayta, especialista de la Comisión Interamericana de Mujeres; Patricia Pérez Goldberg, Jueza de la Corte Interamericana de Derechos; Marcela Huaita Alegre, Presidenta del Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer y Roxana Chacón Artavia, representante de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana; todas ellas hicieron mención de los diferentes mecanismos de protección hacia las mujeres, niñas y adolescentes; así como la importancia de coadyuvar a eliminar los estereotipos de género a través de buenas prácticas, creando un fuerte común que acompañe de soluciones en el trabajo estratégico de los Poderes y organismos regionales.

Durante su participación, la Ministra Yasmín Esquivel Mossa, Presidenta de la Segunda Sala de la Suprema Corte y del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del PJF dijo en su intervención que deben seguirse abriendo espacios de cooperación entre mujeres, donde este evento representa una inigualable oportunidad de escuchar recíproca y detenidamente para conocer proyectos, agendas, y así sumar esfuerzos que construyan alianzas donde el objetivo sea crear sociedades más justas e incluyentes.

Al concluir la ceremonia de inauguración, el Ministro Presidente Arturo Zaldívar hizo el uso de la palabra y subrayó el compromiso que tiene este Alto Tribunal al practicar como principio y política la plena inclusión de las mujeres procurando la paridad de género dentro del Poder Judicial y creando mecanismos y protocolos de protección a las mujeres que son víctimas de acoso sexual. Asimismo destacó que se está elaborando una guía para la investigación de feminicidios retomando protocolos constitucionales y convencionales, poniéndolo a la disposición de la Red Interamericana.

Posteriormente, se llevó a cabo la Conferencia magistral: ‘‘La obligación de juzgar con perspectiva de género desde los estándares del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos’’, teniendo como ponente a la Dra. Patricia Pérez Goldberg, Jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y como moderadora a la Mtra. Fernanda Gómez Balderas, Titular de la Unidad de Igualdad de Género en la SCJN.

En la ceremonia de clausura, participó la Magistrada Roxana Chacón Artavia, representante de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana quien resaltó que las expectativas fueron excedidas en todo sentido, donde se compartieron datos de informes regionales sobre el acceso a la justicia de las mujeres y resaltó la importancia de homogeneizar los indicadores y variables nacionales para la medición de feminicidios; asimismo, se reflexionó sobre las herramientas de soft law, al finalizar su participación agradeció a la Suprema Corte de Justicia de México por su organización y calidez durante el encuentro.

Por su parte la Mtra. Marcela Huaita Alegre, Presidenta del Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer; nuevamente agradeció a este Alto Tribunal, llamando a los Poderes Judiciales y Organizaciones a avanzar tomados de la mano, aprovechando cada área de oportunidad que pueda surgir a favor de la prevención y erradicación de la violencia por razones de género contra las niñas, adolescentes y mujeres.

Durante su participación, Dra. Patricia Pérez Goldberg, Jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos reiteró la toma de consciencia respecto a estereotipos de género.

Al finalizar dicha ceremonia, la Ministra Loretta Ortiz Ahlf tomo la palabra, mencionando la situación de pandemia que están pasando todos los países, al respecto resalta que el 73% de los trabajadores de la salud son mujeres; asimismo menciona que actualmente las mujeres se siguen enfrentando a grandes brechas salariales, y que debido a la pandemia, socialmente hemos retrocedido diez años en los avances por la equidad de género en el mundo; y en consecuencia los trabajos en el cumplimiento de las obligaciones internacionales que la Red Interamericana de Género de los Poderes Judiciales pueda aportar, son transcendentales.

Vuelve a ver la ceremonia de inauguración: Enlace a YouTube

Fecha:
Ámbito:
Foto grupal.

Presentación internacional del libro “10 años de derechos. Autobiografía jurisprudencial”

El pasado 23 de marzo, en el evento realizado de manera virtual, el Ministro Presidente Arturo Zaldívar presentó su libro: “10 años de derechos. Autobiografía jurisprudencial”, obra que está conformada por cincuenta de las sentencias más emblemáticas que el Ministro Presidente ha propuesto y defendido en la Suprema Corte.

La presentación se llevó a cabo en compañía de destacados juristas internacionales como la Dra. Marie-Christine Fuchs, Ex Directora del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad-Adenauer, quien destacó que la obra representa una pieza en el mosaico del Estado democrático y social del Derecho en México.

Igualmente, el Dr. Roberto Saba, profesor de Derechos Humanos y de Derecho Constitucional en las Universidades de Palermo y Buenos Aires, consideró que esta autobiografía ayudará a los estudiosos del derecho constitucional y a la ciudadanía de toda la región a comprender mejor en qué consisten los derechos humanos, y la Constitución “como un límite y como una práctica social”.

Posteriormente, la Dra. Mariela Morales Antoniazzi, Referentin para América Latina del Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional Público, subrayó que esta obra llega en un momento oportuno, a diez años de la reforma de derechos humanos, que nos ubica en un nuevo paradigma y permite una mirada desde la justicia constitucional mexicana donde se puede apreciar el constitucionalismo transformador.

Al finalizar el evento el Ministro Zaldívar agradeció a los juristas el haber participado en la presentación de su autobiografía, señalando que los avances en materia de derechos humanos que las Cortes latinoamericanas han logrado, sirve para dar empuje unas a las otras y avanzar conjuntamente.

Vuelve a ver la presentación: Enlace a YouTube

Fecha:
Ámbito:
De izq. a der. Ministro Presidente Arturo Zaldívar; Dr. Roberto Saba, Profesor de Derechos Humanos y de Derecho Constitucional en las Universidades de Palermo y Buenos Aires; Dra. Mariela Morales Antoniazzi, Referentin para América Latina del Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional Público y Dra. Marie-Christine Fuchs, Ex Directora del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad-Adenauer

Diálogos entre jueces y juezas constitucionales de América Latina. Tercera edición

El 17 y 18 de noviembre de 2021 se celebró de manera virtual la tercera edición de los “Diálogos entre jueces y juezas constitucionales de América Latina” organizada por la Dirección General de Relaciones Institucionales. Este encuentro, cuyo acto inaugural estuvo presidido por el Ministro Presidente Arturo Zaldívar, tiene como objetivo compartir experiencias, opiniones y criterios jurisdiccionales que en los últimos años han emitido los tribunales participantes. En esta ocasión estuvieron presentes el Tribunal Constitucional de Chile, la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, Corte Constitucional del Ecuador, la Corte Suprema de Justicia de Paraguay, el Tribunal Constitucional del Perú y este Alto Tribunal.

Durante los dos días de intercambio y reflexión analizaron resoluciones en materia de Derechos Económicos, Sociales Culturales y Ambientales que forman parte del constitucionalismo transformador que América Latina está experimentando y la evolución de los Derechos Políticos y Civiles en la región. En el primer Diálogo participaron la Ministra Yasmín Esquivel Mossa, el Ministro Eugenio Jiménez Rolón (Paraguay) y el Magistrado Eloy Espinosa-Saldaña (Perú); mientras que en el segundo Diálogo estuvieron presentes el Ministro Gonzalo García Pino (Chile), la Magistrada en retiro Zarela Villanueva Monge (Costa Rica), el Juez Ramiro Ávila Santamaría (Ecuador) y el Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, a cargo de las conclusiones.

Vuelve a ver el Mensaje de Bienvenida: Enlace a YouTube

Vuelve a ver el Diálogo 1: Enlace a YouTube

Vuelve a ver el Diálogo 2 y Conclusiones: Enlace a YouTube

Fecha:
Ámbito:
De izq. a der. Ministro Presidente Arturo Zaldívar; Magistrada en retiro Zarela Villanueva Monge de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica; Magistrado Eloy Espinosa-Saldaña Barrera, del Tribunal Constitucional del Perú; Ministro Gonzalo García Pino, del Tribunal Constitucional de Chile; Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Ministro Eugenio Jiménez Rolón, de La Corte Suprema de Justicia del Paraguay y Ministra Yasmín Esquivel Mossa, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Inauguración “Diálogos sobre el Sistema de Justicia Penal con el Reino Unido, 2021”

Del 24 al 27 de agosto de 2021 el Poder Judicial de la Federación y el poder judicial del Reino Unido celebraron la cuarta edición de los “Diálogos sobre el Sistema de Justicia Penal con el Reino Unido, 2021” con el objetivo de intercambiar experiencias, conocimientos y mejores prácticas sobre el sistema de justicia penal de ambas naciones, a través de talleres prácticos en donde las y los participantes contaron con un espacio para mejorar sus habilidades, identificar mejores prácticas y compartir retos.

El evento fue inaugurado por el Ministro Arturo Zaldívar, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) en compañía de Lord Anthony Hughes de Ombersley, Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de Reino Unido, Jueza Maura McGowan, Magistrada del Tribunal Superior de Inglaterra y Gales, Sir Nicholas Blake, Juez en retiro del Tribunal Superior de Inglaterra y Gales, Ministro José Fernando Franco González Salas y Exmo Sr. Jonathan Benjamin, Embajador del Reino Unido en México.

Durante el evento, el Ministro Presidente Arturo Zaldívar enfatizó que estos Diálogos dan cuenta del compromiso de la Suprema Corte por la adopción de estrategias integrales encaminadas a mejorar la calidad de la justicia en México, cuya finalidad primordial es lograr la igualdad de las personas frente a la ley y así dejar atrás una justicia penal elitista que castiga a los grupos más vulnerables.

En ese contexto, señaló que este evento cumple dos importantes funciones, por una parte, contribuye con la capacitación de las y los operadores del sistema penal acusatorio, y por otra, genera un cambio cultural del sistema acusatorio adversarial creando una narrativa del sistema que permee tanto a las autoridades encargadas de su aplicación, como a los medios de comunicación y a la sociedad en general, a través de la cual pasemos de una visión de un sistema penal autoritario, arbitrario y opaco hacia una concepción de éste como un ejercicio dialéctico basado en los principios de presunción de inocencia y debido proceso.

Al cierre de la inauguración el Ministro Presidente afirmó que “la consolidación al modelo de justicia penal acusatorio exige generar un consenso social en el sentido de que un sistema más transparente y más protector de los derechos humanos no implica impunidad, ni violar los derechos de las víctimas. Por el contrario, dejar atrás un sistema que mostró su ineficacia y avanzar hacia procedimientos más claros e imparciales nos beneficia a todos, porque nos asegura que, quien es culpable de un delito sea sancionado conforme a reglas más justas, sin recurrir a las prácticas facilitadas por el anterior modelo, como fabricación de culpables, uso indiscriminado de la prisión preventiva como sentencia anticipada e incluso tortura, cuyas víctimas por regla general son las personas con menos recursos, las más desprotegidas, las marginadas, las más olvidadas”.

Vuelve a ver la inauguración: Enlace a YouTube

Fecha:
Ámbito:
De izq. a der. Ministro Presidente Arturo Zaldívar; Jueza Maura McGowan; Exmo Sr. Jonathan Benjamin; Sir Nicholas Blake; Ministro José Fernando Franco González Salas y Lord Anthony Hughes de Ombersley.

Sexta Conferencia: ‘‘La experiencia de Canadá a luz de la Carta de Derechos y Libertades de 1982’’

En el marco del Ciclo de Conferencias “Reformas de Derechos Humanos en la voz de Juezas y Jueces del mundo”, organizado por la Dirección General de Relaciones Institucionales, el jueves 12 de agosto de 2021, Andromache Karakatsanis, Jueza de la Corte Suprema de Canadá, impartió la Sexta Conferencia titulada “La experiencia de Canadá a luz de la Carta de Derechos y Libertades de 1982”.

La Jueza Karakatsanis inició con la exposición de motivos que dieron origen a la Carta de Derechos y Libertades de 1982, una constitución con una tradición británica e influencia del derecho civil francés. Explicó que la Carta incluye en primer lugar la “cláusula no obstante” que permite al Poder Legislativo anular ciertas disposiciones de la Carta de Derechos la cual debe ser explícita y renovarse cada 5 años, y también contiene la “cláusula general de limitaciones” a través de la cual si el Estado limita un derecho debe demostrar un objetivo urgente y sustancial, que haya una conexión racional entre el objetivo del gobierno y los medios elegidos para limitar el derecho.

En su intervención indicó la evolución que ha tenido la Corte Suprema de Canadá desde la entrada en vigor en 1982 de la Carta de Derechos. Señaló que originalmente la función principal de la Corte era la corrección de errores con poco control sobre los casos resueltos. Fue hasta 1975 cuando el derecho automático de apelación ante la Suprema Corte se eliminó en la mayoría de los casos y se reemplazó por el requisito de que la Corte acepte escuchar una apelación, lo que le permitió a la Corte la supervisión del desarrollo de la jurisprudencia.

Respecto a las interpretaciones de la Carta, señaló que la Corte busca una interpretación amplia y generosa de los derechos, lo que contrasta con un enfoque legalista. Asimismo la interpretación obedece a un propósito del derecho.

La Jueza Andromache Karakatsanis citó como ejemplo de interpretación amplia del derecho a la igualdad, el Caso Andrews (1989), un ciudadano británico que cumplía todos los requerimientos para ser abogado en Columbia Británica, pero le fue denegada la matrícula porque no era un ciudadano canadiense. Explicó que la decisión de la Corte se centró en analizar qué tipo de distinción se considera discriminación, y añadió que este caso marcó un precedente que la Corte retoma desde un enfoque de igualdad sustantiva.

“La cuestión no es si todo el mundo está siendo tratado de la misma manera, sino cómo incluso las leyes aparentemente neutrales impactan a las personas en su contexto único. Lo más importante es si la ley impugnada impone una carga o niega un beneficio de forma que tenga el efecto de reforzar, perpetuar o exacerbar una desventaja, incluida la desventaja histórica”, puntualizó.

La jueza Karakatsanis resaltó que la Corte Suprema de Canadá ha tenido un papel importante respecto al desarrollo de los derechos de la diversidad sexual para proteger a la comunidad LGBTQ2S+, así como dotar de contenido a los derechos a la privacidad y a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona, estos últimos derechos protegen a la ciudadanía de intromisiones estatales indebidas.

Para finalizar la Jueza Karakatsanis aseguró que la Carta de Derechos y Libertades de Canadá es un signo unificador de la población canadiense, donde los jueces juegan un papel importante, pues a través de sus decisiones moldean las leyes para desarrollar una sociedad más justa e igualitaria.

Con esta conferencia la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a través del Dr. Niembro Ortega dió por concluido el Ciclo de Conferencias “Reformas en Derechos Humanos en la Voz de Juezas y Jueces del Mundo”.

Vuelve a ver la conferencia magistral: Enlace a YouTube

Fecha:
Ámbito:
De izq. a der. Dr. Roberto Niembro Ortega y Jueza Andromache Karakatsanis