Poder Judicial

Diálogos entre Jueces Constitucionales de América Latina, 2019.

El 24 y 25 de octubre del 2019 se celebró por primera ocasión en el Área de Murales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el encuentro “Diálogos entre Jueces Constitucionales de América Latina. Avances y desafíos del Constitucionalismo Transformador” un espacio abierto al público diseñado para el conocimiento, intercambio y debate de sentencias relevantes entre los tribunales participantes. En esta primera edición fueron invitados representantes de la Corte Constitucional de Colombia, de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, de la Corte Constitucional del Ecuador, así como de este Alto Tribunal. 

A lo largo de las cuatro mesas de análisis fueron expuestas sentencias en las que juzgadores y juzgadoras, docentes y estudiantes intercambiaron opiniones sobre temas tales como derechos de la comunidad LGBTI, igualdad de género, derecho a la salud, libertad de expresión, bullying, derechos de las personas privadas de la libertad, seguridad social, derechos de los pueblos indígenas, entre otros.

En el acto inaugural estuvieron presentes como representantes de la Corte Constitucional de Colombia, la Magistrada Presidenta Gloria Stella Ortiz Delgado y la Magistrada Auxiliar Erika Johana Quintero Obando; por parte de la Corte Constitucional del Ecuador, la Jueza Vicepresidenta Daniela Salazar Marín y el Juez Ramiro Fernando Ávila Santamaría; y en representación de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, el Magistrado en retiro Gilbert Antonio Armijo Sancho. Finalmente por parte de este Alto Tribunal, el Ministro Presidente Arturo Zaldívar;  la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, así como los Ministros José Fernando Franco González Salas, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Luis María Aguilar Morales. 
 

Fecha:
Ámbito:
De izq. a der. Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo; Magistrado en retiro Gilbert Antonio Armijo Sancho, de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica; Ministra Norma Lucía Piña Hernández; Magistrada Presidenta Gloria Stella Ortiz Delgado, de la Corte Constitucional de Colombia; Ministro Presidente Arturo Zaldívar; Jueza Vicepresidenta Daniela Salazar Marín, de la Corte Constitucional del Ecuador; Ministro José Fernando Franco González Salas; y Juez Ramiro Fernando Ávila Santamaría, de la Corte Constitucional del Ecuador.

Diálogos sobre el Sistema de Justicia Penal con el Reino Unido, 2019

En el marco de la consolidación del Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, del 12 al 15 de agosto, integrantes de los Poderes Judiciales de México y del Reino Unido se reunieron en nuestro país por cuarto año consecutivo con el propósito de enriquecer el diálogo bilateral en materia de justicia penal. La ceremonia de inauguración, que tuvo lugar en el edificio sede de este Alto Tribunal, estuvo encabezada por el Ministro Presidente Arturo Zaldívar, por la Consejera Rosa Elena González Tirado y por los jueces ingleses Lord Anthony Hughes de Ombersley, Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de Reino Unido; la Honorable Sra. Maura McGowan, Jueza del Tribunal Superior de Inglaterra y Gales y su Señoría Roger Chapple, Juez en retiro de Circuito y Juez del Tribunal de las Islas Caimán. 

Ante decenas de asistentes, el Ministro Presidente destacó la necesidad de continuar fortaleciendo las capacidades de los operadores jurídicos que influyen y participan en los procesos penales a través del intercambio de conocimientos y experiencias con otros sistemas jurídicos. Posteriormente, el Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia del Reino Unido, Lord Hughes, impartió la conferencia magistral “Juicios Orales, la Perspectiva Inglesa” moderada por el Ministro José Fernando Franco González Salas, en la cual expuso los principios básicos que rigen una audiencia oral en el sistema de justicia penal inglés y externó su confianza en que en este encuentro las discusiones sobre el Nuevo Sistema de Justicia lleguen a un grupo más amplio de juzgadores. Este evento inaugural contó además con la asistencia de los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Juan Luis González Alcántara Carrancá y de la Ministra Norma Lucía Piña Hernández; así como de los Consejeros Alfonso Pérez Daza, Felipe Borrego Estrada, Jorge Antonio Cruz Ramos,  Alejandro Sergio González Bernabé, de la Consejera Martha María del Carmen Hernández Álvarez y de la Embajadora del Reino Unido en México, la Excma. Señora Corin Robertson.

A lo largo de estos cuatro días de trabajo, jueces del Reino Unido y operadores de justicia mexicanos lograron entablar un diálogo fructífero a través del cual intercambiaron opiniones, experiencias y prácticas mediante el estudio de casos prácticos, en los que para esta edición fueron abordados temas centrales del Nuevo Sistema de Justicia Penal tales como admisibilidad de pruebas, manejo de audiencia y emisión de sentencias. 
 

Fecha:
Ámbito:
De izq. a der. Consejero Jorge Antonio Cruz Ramos; Consejera Martha María del Carmen Hernández Álvarez; Consejero Alfonso Pérez Daza; Ministra Norma Lucía Piña Hernández; Honorable Sra. Maura McGowan, Jueza del Tribunal Superior de Inglaterra y Gales; Ministro José Fernando Franco González Salas; Lord Anthony Hughes de Ombersley, Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de Reino Unido; Excma. Sra. Corin Robertson, Embajadora del Reino Unido en México; Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá; su Señoría Roger Chapple, Juez en retiro de Circuito y Juez del Tribunal Superior de las Islas Caimán; Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena; Ministro Presidente Arturo Zaldívar; Consejero Felipe Borrego Estrada; Consejera Rosa Elena González Tirado y Consejero Alejandro Sergio González Bernabé.

Visita del Embajador de Israel en México, Sr. Jonathan Peled

El 9 de noviembre de 2018 el Ministro Presidente recibió la visita de cortesía del Excelentísimo Embajador de Israel en México, Jonathan Peled, en la que también participaron los Ministros Alberto Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Partiendo de las semejanzas y los retos que comparten las cortes supremas de ambos países, la reunión tuvo como propósito fortalecer los lazos de cooperación institucional a través del diálogo y el intercambio de experiencias. Durante la reunión, los participantes coincidieron en la relevante labor que tiene todo Tribunal o Corte Suprema, como máximo garante del orden constitucional, de la protección judicial de derechos fundamentales y de la preservación del régimen democrático. 

La relación entre ambas cortes supremas tiene como antecedente la traducción y publicación por parte de este Tribunal Constitucional, en 2008, de la obra Un juez reflexiona sobre su labor: el papel de un tribunal constitucional en una democracia escrita por una de las figuras más influyentes de la jurisprudencia israelí, el ex Ministro Presidente de la Corte Suprema de Israel, Aharon Barak. A lo largo de su libro, Barak reflexiona sobre la relación entre la sociedad y el Derecho, la función del juez constitucional en una democracia y las condiciones previas que deben existir en un sistema legal para ejecutar la adecuada función judicial.

Fecha:
Ámbito:
De izq. a der. Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales; Jonathan Peled, Embajador de Israel en México; Ministros Alfredo Guitiérrez Ortiz Mena y Alberto Pérez Dayán.

Cuarto Encuentro Internacional “Juzgando con Perspectiva de Género, Cinco Continentes por la Igualdad”

El 27 y 28 de septiembre de 2018 se llevó a cabo, por cuarto año consecutivo, el Encuentro Internacional “Juzgando con Perspectiva de Género, Cinco Continentes por la Igualdad” al cual se convocó a más de 400 juzgadoras y juzgadores de origen nacional y extranjero con el objetivo de establecer un diálogo sobre los avances y desafíos en la impartición de justicia con perspectiva de género. Durante estos dos días, se realizaron conferencias, paneles y mesas de trabajo en materia administrativa, civil, constitucional, electoral, familiar, laboral y penal, con la finalidad analizar diversas resoluciones jurisdiccionales nacionales y extranjeras, e intercambiar conocimientos, opiniones y buenas prácticas sobre cómo juzgar con perspectiva de género. 

En la ceremonia de inauguración el Ministro Presidente Luis María Aguilar Molares apuntó que en “esta larga lucha por la igualdad nos hemos enfrentado fundamentalmente a prejuicios relacionados con construcciones sociales de una cultura que le asignó a la mujer roles que se tradujeron en la disminución de sus derechos”. Por su parte, la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos, quien preside el Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación, señaló la importante función de las y los juzgadores en promover los principios universales de igualdad y no discriminación. 

Entre las y los asistentes al evento estuvieron la Ministra Norma Piña Hernández, los Ministros José Fernando Franco González Salas; Jorge Mario Pardo Rebolledo; Alberto Pérez Dayán; Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena; Javier Laynez Potisek; las Consejeras Martha María del Carmen Hernández Álvarez y Rosa Elena González Tirado; la Magistrada Janine Madeleine Otálora Malassis, Presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; Luis Raúl González Pérez, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; Jan Jarab, Representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; además de académicos, especialistas, juzgadoras y juzgadores extranjeros.
 

Fecha:
Ámbito:
De izq. a der. Consejera Rosa Elena González Tirado; Ministro Alberto Pérez Dayán; Jan Jarab, Representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos; Ministro Presidente Luis María Aguilar Molares; Magistrada Janine Madeleine Otálora Malassis, Presidenta del Tribunal Electoral del PJF; Ministra Norma Piña Hernández; Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena; Magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso, de la Sala Superior del Tribunal Electoral del PJF.
SCJN. (Septiembre 2018). Juzgadores, piedra angular en un Estado democrático de derecho: Ministra Luna Ramos. Gaceta Compromiso, Año 16, No. 207, pp. 6-9.

Seminario “El Juez y el Estado de Derecho en las democracias contemporáneas”

El 10 y 11 de septiembre de 2018 se llevó a cabo el seminario “El Juez y el Estado de Derecho en las democracias contemporáneas” espacio de reflexión y diálogo entre juzgadores, académicos y funcionarios nacionales y extranjeros. A lo largo de estos dos días se desarrollaron cinco paneles y una mesa de discusión, en los cuales se abordaron diversos temas como la impartición de justicia penal en el sistema acusatorio, el fortalecimiento del Estado de Derecho, el papel del juzgador en el régimen democrático, la independencia judicial y los desafíos que actualmente enfrenta el sistema de justicia en México.  

Durante el acto de inauguración, el Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales destacó, ante más de 200 asistentes, que las decisiones judiciales son fuente del desarrollo democrático del país ya que  al interpretar la norma, las y los juzgadores dan contenido a las libertades ciudadanas, ponen límites al poder público y definen los alcances de los derechos y las libertades fundamentales. Por otra parte, los panelistas hicieron un llamado a quienes desde sus labores cotidianas imparten justicia, a asumir un papel activo en la defensa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, a privilegiar la solución de conflictos ante formalismos procedimentales y a contribuir para tener una sociedad más justa e igualitaria. 

Entre las y los ponentes invitados al evento estuvieron las Ministras Margarita Beatriz Luna Ramos y Norma Lucía Piña Hernández; los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo; Alberto Pérez Dayán; Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena; Eduardo Medina Mora; Javier Laynez Potisek; Consejeros de la Judicatura Federal; el Dr. Sergio García Ramírez; el Magistrado Wilfrido Castañón León, Director del Instituto de la Judicatura Federal; Luis Raúl González Pérez, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; Jan Jarab, Representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Diego García-Sayan Larraburre, Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Ramin Grubanov, Vicepresidente de la Comisión Europea para la Eficiencia de la Justicia; Maxime Antier, Jefe de Gabinete del Director de la Escuela de la Magistratura de Francia, entre otros.
 

Fecha:
Ámbito:
De izq. a der. Consejero Alfonso Pérez Daza; Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena; Ministra Norma Lucía Piña Hernández; Jan Jarab, Representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales; Luis Raúl González Pérez, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos y Consejero Jorge Antonio Cruz Ramos.
Dirección General de Relaciones Institucionales, SCJN. (Septiembre 2018). SCJN y CJF realizan seminario El juez y el Estado de derecho en las democracias contemporáneas. Gaceta Compromiso, Año 16, No. 207, pp. 10-13.

Visita de representantes de asociaciones de abogados del Reino Unido

En el marco de la Semana Legal Inglesa que se celebró por primera ocasión en nuestro país, el 3 de septiembre de 2018 se recibió en la Suprema Corte la visita de dos representantes de asociaciones de abogados del Reino Unido, Andrew Walker, Presidente del Consejo de Abogados de Inglaterra y Gales, organismo de litigantes de ese país, y Simon Davis, Vicepresidente del corporativo The Law Society, quienes acompañados de sus asesores y en presencia del Ministro José Fernando Franco González Salas, sostuvieron un encuentro con el Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales, en el edificio sede de este Alto Tribunal.    

Su visita da cuenta de la importancia de la relación bilateral que ha mantenido el Poder Judicial de la Federación (PJF) con el Poder Judicial del Reino Unido en los últimos años, así como también demuestra el interés que ello ha motivado en asociaciones y colegios de abogados de ese país, que promueven el acceso efectivo a la justicia. En el encuentro, los miembros de ambas asociaciones destacaron las actividades de colaboración que han desarrollado el PJF y el Poder Judicial del Reino Unido en materia penal, durante la etapa actual de consolidación del nuevo sistema de justicia adversarial.      

Fecha:
Ámbito:
De izq. a der. Andrew Walker, Presidente del Consejo de Abogados de Inglaterra y Gales; Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales y Ministro José Fernando Franco González Salas.

Diálogo sobre el Sistema de Justicia Penal, retos compartidos: México y Reino Unido, 2018.

A una década de la reforma constitucional que dispuso la creación del Nuevo Sistema de Justicia Penal (NSJP) a nivel nacional, se llevó a cabo del 25 al 28 de junio de 2018, por tercer año consecutivo, el Seminario “Diálogo sobre el Sistema de Justicia Penal, retos compartidos: México y Reino Unido”, organizado por Poder Judicial de la Federación y el Poder Judicial del Reino Unido, con apoyo de la Embajada del Reino Unido en México. El encuentro tuvo como propósito impulsar el intercambio de experiencias y reflexiones, conocer mejores prácticas e identificar aquellos desafíos que actualmente enfrenta la labor jurisdiccional en el proceso de consolidación del modelo acusatorio en México.

La ceremonia de inauguración estuvo encabezada por el Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales, por la Consejera Rosa Elena González Tirado y por los Jueces Anthony Hughes de Ombersley, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de Reino Unido; Maura McGowan, Ministra del Tribunal Superior de Inglaterra y Gales y Sir Nicholas John Gorrod Blake, Comisionado Judicial de la Comisión de Facultades de Investigación y Ministro en retiro del Tribunal Superior de Inglaterra y Gales. Además, se contó con la presencia de los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Eduardo Medina Mora Icaza, Fernando Franco González Salas, Alberto Pérez Dayán, de la Ministra Norma Lucía Piña Hernández y de los Consejeros Guadalupe Tafoya Hernández y Jorge Antonio Cruz Ramos. Durante su intervención, el Ministro Presidente destacó los avances que ha tenido el NSJP en los últimos años, así como su firme contribución para el desarrollo social y democrático del país.
   
A lo largo de este tercer encuentro, se logró un diálogo directo y fructífero entre los jueces del Reino Unido y funcionarios mexicanos que intervienen en las diferentes etapas del proceso judicial como lo son jueces, magistrados y defensores públicos federales, además de la participación  de secretarios de estudio y cuenta. A través del análisis de casos las y los asistentes analizaron temas centrales tales como la cadena de custodia, el principio de presunción de inocencia, la importancia de la evidencia, la imposición de medidas cautelares y la actuación del juez en una audiencia oral. Finalmente, si bien se advirtieron diferencias y particularidades entre el sistema de justicia mexicano y británico, se destacó la importancia que para ambos tiene el pleno respeto de los derechos humanos en la impartición de justicia.   
 

Fecha:
Ámbito:
Jueces del Reino Unido con Magistrados, Jueces, Defensores públicos federales y Secretarios de Estudio y Cuenta, participantes en el Seminario.
Dirección General de Relaciones Institucionales, SCJN. (Julio 2018). Diálogo sobre el Sistema de Justicia Penal, Retos Compartidos: México y Reino Unido, 2018. Gaceta Compromiso, Año 16, No. 205, pp. 2-6.

Visita del Presidente del Tribunal Constitucional de la República de Corea

El 13 de abril de 2018 el Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales recibió la visita de cortesía del Magistrado Jinsung Lee, Presidente del Tribunal Constitucional de la República de Corea, con el propósito de extenderle una cordial invitación al seminario internacional que se llevará a cabo en septiembre del presente año en el país asiático, con motivo del trigésimo aniversario del establecimiento de dicha institución judicial. Durante la reunión, el Magistrado Lee manifestó gran interés y conocimiento sobre la labor y funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien además destacó como una buena práctica la apertura y transparencia con la que se llevan a cabo las discusiones y resoluciones del Pleno de este Alto Tribunal. 

El Tribunal Constitucional de Corea se estableció en septiembre de 1988 -anteriormente denominada Corte- con el objetivo de proteger los derechos fundamentales, revisar la actuación constitucional y promover la integración social. Dicha institución se conforma por nueve magistrados, incluyendo a su Presidente, quien es propuesto por el Presidente de la República y aprobado por la Asamblea General. La relación institucional entre los Poderes Judiciales de ambos países data del año 1998 con la primera visita de un entonces miembro del Tribunal Constitucional.
 

Fecha:
Ámbito:
Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales en su encuentro con el Magistrado Jinsung Lee, Presidente del Tribunal Constitucional de la República de Corea.
Dirección General de Relaciones Institucionales, SCJN. (Mayo 2018).Recibe Ministro Aguilar Morales al Presidente de la Corte Constitucional de la República de Corea, Gaceta Compromiso, Año 16, No. 203, pp. 34-35.

Conferencia “Obtención de muestras biológicas frente al derecho a la privacidad y a la no autoincriminación” para las y los Secretarios de Estudio y Cuenta de la SCJN

El 6 de marzo de 2018 los Jueces Asociados del Tribunal Supremo de Puerto Rico, Edgardo Rivera y Rafael Martínez, así como el Juez de Distrito de Puerto Rico, Gustavo Gelpi impartieron una conferencia a las y los Secretarios de Estudio y Cuenta y servidores públicos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, organizada por esta institución en coordinación con la Oficina Internacional para el Desarrollo de Sistemas de Procuración de Justicia del Departamento de Estado de EE.UU. (OPDAT, por sus siglas en inglés) y el Tribunal Supremo de Puerto Rico. 

La conferencia tuvo como objetivo analizar la manera en que la jurisprudencia estadounidense ha desarrollado los límites del derecho a la privacidad y a la no autoincriminación en relación con la facultad de obtención de muestras biológicas de una persona sujeta a investigación o a un proceso penal. Los jueces ponentes expusieron los supuestos y características de ambos derechos en su jurisdicción, además de que destacaron la necesidad de atender las particularidades de cada caso a fin de garantizar y proteger los derechos fundamentales tanto de la víctima como de la parte inculpada, así como de reparar los daños causados.
 

Fecha:
Ámbito:
De izq. a der. Edgardo Rivera, Juez Asociado del Tribunal Supremo de Puerto Rico; Rafael Martínez, Juez Asociado del Tribunal Supremo de Puerto Rico y Gustavo Gelpi, Juez de Distrito de Puerto Rico.

Firma de Convenio Marco de Colaboración entre el Poder Judicial de la Federación y la Secretaría de la Función Pública

El 20 de febrero de 2018 el Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), la Maestra Arely Gómez González, titular de la Secretaría de la Función Pública, la Magistrada Janine Madeline Otálora, Presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el Consejero Alfonso Pérez Daza, representante ante el Sistema Nacional Anticorrupción, celebraron un Convenio Marco de Colaboración en apoyo a la implementación de medidas para combatir la corrupción. En su discurso, el Ministro Presidente destacó que es necesaria una respuesta vigorosa al legítimo reclamo social de ejercer los recursos públicos con eficacia, porque del perfeccionamiento de la rendición de cuentas depende la existencia de un Estado de Derecho democrático y moderno. 

Este acuerdo tiene por objeto coordinar los esfuerzos para establecer medidas y mecanismos efectivos de prevención y combate de la corrupción que contribuyan a fomentar la cultura de la integridad y la legalidad en el interior de las instituciones que integran el Poder Judicial de la Federación. Entre las actividades previstas en el convenio destaca el intercambio de experiencias, conocimientos y criterios en materia anticorrupción para cumplir con las obligaciones derivadas del Sistema Nacional Anticorrupción. 
 

Fecha:
Ámbito:
De izq. a der. Arely Gómez González, titular de la SFP y Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la SCJN y del CJF. Foto: Eliseo Espinosa.
Consejo de la Judicatura Federal, SCJN. (Marzo 2018). PJF y SFP firman convenio de colaboración en fiscalización. Gaceta Compromiso, Año 16, No. 201, pp. 6-7.