Organismo Internacional

Asamblea Plenaria de la XXII Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana

Las Presidentas y los Presidentes de las Cortes Supremas, Tribunales Superiores y Consejos de la Magistratura y Judicatura de los 23 países que integran la Cumbre Iberoamericana de Justicia se reunieron en Santo Domingo, República Dominicana, del 14 al 16 de mayo de 2025, para concluir con los trabajos de la XXII edición de dicho foro regional. Entre otros asuntos, se eligieron a las nuevas personas integrantes de las Comisiones Permanentes y a la Secretaría Pro Témpore para la siguiente edición de Cumbre; además, se aprobaron los proyectos desarrollados por los grupos de trabajo bajo el eje temático: Una Justicia al Día para Garantizar la Dignidad de las Personas.

Al legado regional de este foro permanente de diálogo y cooperación judicial, se suman productos importantes, elaborados durante esta edición, entre los que destacan:

Adicionalmente, a solicitud de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia, México en la modalidad de país asociado, elaboró el cuarto Reporte Estadístico sobre la participación de las Mujeres en la estructura de la Cumbre Judicial Iberoamericana, 2025.

Finalmente, con la colaboración de los países de la región, y en cumplimiento de su responsabilidad como país administrador de las plataformas digitales Portal de Sentencias de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) y Plan Iberoamericano de Estadística Judicial (PLIEJ), México incrementó y actualizó el acervo de estos repositorios

En el marco de la Asamblea Plenaria se entregó el Premio a la Igualdad: Reconocimiento iberoamericano de sentencias con perspectiva de género que reconoció, en la categoría de Primera Instancia, a las sentencias:

  • Primer lugar: Sentencia187-2023 del Tribunal de Juicio oral en lo Penal de Iquique del Poder Judicial de Chile.
  • Segundo lugar: Sentencia RUC2201002388-6/(RIT)5563/2022 del Juzgado de Garantía de Iquique del Poder Judicial de Chile.
  • Tercer lugar: REF.89/04/2023 (2da) del Juzgado Especializado de Sentencia para una vida libre de violencia y discriminación para las mujeres del Órgano Judicial de El Salvador.
  • Mención Honorífica: Sentencia 143/2012-I-Ter del Juzgado Segundo Distrito de Procesos Penales Federales del Poder Judicial de la Federación de México.

Otro importante resultado de esta Asamblea de alto nivel fue la suscripción de la Declaración de Santo Domingo, que constituye un llamado a fortalecer la justicia regional en seis dimensiones clave: independencia judicial, libertad, igualdad, solidaridad, dignidad y calidad. Las y los firmantes destacaron la necesidad de asegurar que las decisiones judiciales se tomen sin interferencias indebidas, con equidad para todas las personas, especialmente las más vulnerables, y con un enfoque claro en la protección de la dignidad humana.

La Declaración reconoce que la independencia judicial tiene como finalidad garantizar que las personas sean juzgadas con parámetros jurídicos sin interferencias indebidas. Por lo que su fortalecimiento y defensa supone respeto de parte de los poderes públicos y la plena comprensión de los múltiples riesgos que enfrenta actualmente, incluso desde las propias estructuras del Estado cuando se utiliza el poder público para afectar la estabilidad de juezas y jueces.

La Asamblea Plenaria aprobó que la próxima Secretaría Pro Témpore sea el Superior Tribunal de Brasil bajo el eje temático “Inteligencia Artificial y Justicia”, que conducirá los trabajos de la XXIII edición de la Cumbre, durante el bienio 2025-2027. La sede de la Secretaría Permanente continuará en manos de la Suprema Corte de Uruguay y la sede Alterna de la Secretaría Pro Témpore quedará a cargo del Poder Judicial de España.

Fecha:
Ámbito:
Crédito de la fotografía: Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana (https://www.cumbrejudicial.org/ediciones/edicion-xxii/174/asamblea-plenaria)

Segunda Ronda de Talleres de la XXII Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana

Durante la Segunda Ronda de Talleres de la XXII Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana, celebrada los días 18 y 19 de noviembre de 2024 en Santiago de Chile, se reunieron las expertas y los expertos designados por los 23 países integrantes del foro para dar continuidad a los trabajos impulsados en los cuatro grupos conformados en la Edición. Con miras a la presentación de los productos finales durante la Segunda Reunión Preparatoria que celebrará en febrero de 2025, los grupos de trabajo se dedicaron a revisar los insumos generaros durante los meses previos a la reunión.

La Delegación de México contribuyó en la elaboración y revisión de dos apartados del producto denominado Guía con enfoque de género e interseccional para la reducción de barreras en el acceso a la justicia; así como, en la definición de las directrices sobre la gestión penal para delitos de alta complejidad; en la revisión de la prácticas reportadas por los países para el diseño del informe denominado “Uso de tecnología en la impartición de justicia en beneficio de las personas: mecanismos de monitoreo o supervisión de objetivos, normatividad, protocolos y herramientas digitales y automáticas para impulsar procesos eficientes, experiencias y buenas prácticas de gestión judicial, ciberseguridad y fortalecimiento de la cultura digital”, y en la revisión de los resultados de la encuesta realizada a los países integrantes de la Cumbre sobre transparencia y comunicación, con el fin de diseñar diversos productos sobre dichas temáticas.

La Ronda de Talleres concluyó con la exposición de los avances de los productos y el compromiso sobre la presentación de su versión final en la siguiente reunión.

Para mayor información: https://acortar.link/rLtnaz

Fecha:
Ámbito:
Fotografía oficial de la Segunda Ronda de Talleres de la XXII Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana. Cortesía de la Cumbre Judicial Iberoamericana

Primera Ronda de Talleres de la XXII Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana

Los días 25 y 26 de julio de 2024 se llevó a cabo, en la ciudad de Cali, Colombia, la Primera Ronda de Talleres de la XXII Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana. Este evento reunió a las personas expertas (juezas, jueces, magistradas, magistrados, funcionarias y funcionarios) designadas por las instituciones integrantes de dicha Cumbre, con el objeto de desarrollar los proyectos aprobados, por los 23 países que la integran, para el bienio 2024-2025.

Bajo el eje temático “Una justicia al día para garantizar la dignidad de las personas” y sus subtemas: Justicia oportuna, Justicia inclusiva y Justicia confiable, se reunieron los cuatro grupos de trabajo:

  • Grupo 1.- “Uso de tecnología en la impartición de justicia: normatividad para impulsar procesos eficientes, experiencias, mecanismos de monitoreo o supervisión de objetivos y buenas prácticas de gestión judicial, ciberseguridad y fortalecimiento de la cultura digital”
  • Grupo 2.- “Gestión penal para delitos de Alta Complejidad”
  • Grupo 3.- “Perspectivas de género e interseccional en el servicio judicial como garantía para la reducción de barreras en el acceso a la justicia” • Grupo 4.- “La transparencia judicial, la confianza y la proximidad con las personas y los medios de comunicación”

El Poder Judicial de la Federación de México asumió un papel activo en la integración de los cuatro grupos de trabajo de la edición y se posicionó como país co-coordinador del Grupo 1, sumando además personas expertas de alto nivel en los demás grupos.

Fecha:
Ámbito:
Fotografía oficial de la Primera Ronda de Talleres de la XXII Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana. Cortesía de la Cumbre Judicial Iberoamericana

Coloquio Judicial sobre Propiedad Intelectual de la Academia Global de Propiedad Intelectual

Del lunes 29 de abril al jueves 2 de mayo de 2024 se llevó a cabo, en la Ciudad de Alexandria, Virginia, Estados Unidos de América, el Coloquio Judicial sobre Propiedad Intelectual, organizado por la Academia Global de Propiedad Intelectual en el que participaron seis personas juzgadoras federales de México, con experiencia en la resolución de casos de propiedad intelectual (derechos de autor, patentes, marcas, etc.)

Las y los juzgadores participantes siguieron un programa que abordó criterios para la protección de patentes y marcas, recursos administrativos de decisiones de oficinas de patentes y marcas, implicaciones económicas de la protección de la propiedad intelectual, litigios de propiedad intelectual, y las implicaciones para la propiedad intelectual de los avances en la tecnología de inteligencia artificial, entre otros temas.

Con las herramientas obtenidas en este coloquio se podrán identificar los avances realizados en la materia, ubicar experiencias y buenas prácticas domésticas e internacionales; así como el rumbo de las nuevas realidades que incluyen cada día más a la inteligencia artificial en sus procesos.

Fecha:
Ámbito:

Primera Reunión Preparatoria de la XXII Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana

Del 8 al 11 de abril de 2024, se celebró la Primera Reunión Preparatoria de la Cumbre Judicial Iberoamericana (CJI) de la XXII Edición, en la ciudad de Brasilia, Brasil.

La Primera Reunión Preparatoria es el primer encuentro de las Coordinadoras y Coordinadores Nacionales al inicio de una edición de la Cumbre y tiene como finalidad organizar los trabajos que se desarrollarán durante la edición. En dicha reunión se presentan, discuten y aprueban los proyectos previamente enviados por los países miembros, de conformidad con el eje temático propuesto por la Secretaría Pro tempore y aprobado por la Asamblea Plenaria de la edición previa. Además, se integran los grupos de trabajo de expertos, se define el calendario de rondas de talleres y se organizan las actividades a impulsar durante la edición.

En esta primera reunión de la XXII Edición, los representantes de los países que integran la CJI acordaron la conformación de cuatro grupos de trabajo, atendiendo al eje temático establecido por la Secretaría Pro Tempore (República Dominicana): “Una justicia al día para garantizar la dignidad de las personas”, con los siguientes tres subtemas: 1) justicia oportuna, 2) justicia inclusiva y 3) justicia confiable.

Asimismo, se dispuso la continuidad del Portal de Sentencias de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Portal DESCA), estructura permanente de la Cumbre que administra este Alto tribunal a través de la Dirección General de Relaciones Institucionales, y del Plan Iberoamericano de Estadística Judicial (PLIEJ).

Finalmente, se aprobó la participación de México, a través de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como país asociado en la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia, con la colaboración en el proyecto denominado Reporte Estadístico actualizado sobre la participación de las mujeres en la estructura de la Cumbre Judicial Iberoamericana y los Poderes Judiciales que la integran – 2021-2023.

Fecha:
Ámbito:
Fotografía oficial de la Primera Reunión Preparatoria de la XXII Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana. Cortesía de la Cumbre Judicial Iberoamericana.

Inauguración del Año Judicial Interamericano 2024 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) inauguró el Año Judicial Interamericano 2024 y realizó la toma de posesión de la nueva directiva para el bienio 2024-2025 el 29 de enero, en la Ciudad de San José, Costa Rica.

En esta ceremonia, la Jueza Nancy Hernández López, de nacionalidad costarricense, y el Juez Rodrigo Mudrovich, de nacionalidad brasileña, tomaron posesión de sus cargos como presidenta y vicepresidente de este órgano jurisdiccional, respectivamente. Ambos recibieron simbólicamente sus cargos de manos de los jueces Ricardo Pérez Manrique y Eduardo Ferrer MacGregor, presidente y vicepresidente del bienio anterior.

Al acto inaugural asistió la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por invitación de la jueza Nancy Hernández. Asimismo, la Ministra Presidenta sostuvo una reunión con integrantes de la CoIDH, en la que se intercambiaron experiencias sobre el sistema de impartición de justicia y se fortalecieron vínculos interinstitucionales.

Al acto inaugural, también asistieron el presidente de la República de Costa Rica, Sr. Rodrigo Chaves Robles; el presidente de la Asamblea Legislativa, Sr. Rodrigo Arias; el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Sr. Orlando Aguirre; la presidenta del Tribunal Supremo de Elecciones, Sra. Eugenia Zamora, así como magistradas y magistrados del Poder Judicial costarricense y representantes del Cuerpo Diplomático y Organismos Internacionales acreditados.

En su discurso inaugural, la Jueza Nancy Hernández López, agradeció la distinción de ser electa como Presidenta y reconoció el trabajo de sus compañeras y compañeros jueces de la CoIDH. Se refirió a la labor de la Corte IDH en materia de reparaciones, las cuales trascienden las obligaciones económicas de los Estados y se fundamentan en un sistema de reparación integral caracterizado por medidas de no repetición y el diseño de políticas públicas que contribuyen a largo plazo, a la solución de los desafíos estructurales que se presentan en los casos conocidos por ese Tribunal.

De la misma manera, destacó que la Corte contribuye a la defensa de grupos en situación de vulnerabilidad, a través del establecimiento de estándares relevantes para el debido proceso y el acceso a la justicia. También reconoció la importancia de la defensa de los derechos económicos, sociales y culturales en el marco de los derechos humanos.

Finalmente, sugirió que, en un futuro, la Corte IDH cuente con juezas y jueces de tiempo completo por la carga de trabajo; asimismo, señaló la importancia de establecer un sistema digitalizado de expedientes que contribuya a la eficiencia, transparencia y accesibilidad en los procesos. Finalmente, reiteró su compromiso de fortalecer la relación con las personas juzgadoras y operadoras de justicia de la Región, a través del diálogo.

Comunicado de prensa

Fecha:
Ámbito:
De izq. a der. abogada Milagros Mutsios; abogada Romina Sijniensky; doctor Pablo Saavedra, Juez Eduardo MacGregor; Juez Vicepresidente Rodrigo Mudrovitsch y Jueza Presidenta Nancy Hernández de la Corte IDH; así como Ministra Presidenta Norma Piña Hernández y maestra Natalia Reyes Heroles, Secretaria General de la Presidencia.

Diálogos con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos ‘‘Debido proceso en los procedimientos para la determinación de la condición de persona refugiada y apátrida y el otorgamiento de protección complementaria’’

El 24 de agosto del 2023, la Dirección General de Relaciones Institucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (DGRI) transmitió la tercera sesión de los Diálogos con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos titulada ‘‘Debido proceso en los procedimientos para la determinación de la condición de persona refugiada y apátrida y el otorgamiento de protección complementaria’’, con la participación como ponente de la Lic. Nydia Juárez González, especialista en derechos humanos de la Relatoría de Personas Migrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la moderación de la Lic. María Fernanda Téllez-Girón García, Subdirectora de Sistematización de Información de la DGRI.

La experta en derechos humanos, Nydia Juárez, partió de la “Resolución 04/19 Principios Interamericanos sobre los Derechos Humanos de todas las Personas Migrantes, Refugiadas, Apátridas y las Víctimas de Trata de Personas” la cual establece directrices para los Estados y organizaciones de la sociedad civil. Explicó que la CIDH entiende por “protección internacional” a aquella que ofrece un Estado u organismo internacional a una persona cuyos derechos humanos son amenazados o vulnerados en su país de nacionalidad o de residencia habitual y que comprende tanto la que se otorga a las personas solicitantes de asilo y refugio(1), la que recibe cualquier persona de nacionalidad extranjera (2) y la que recibe cualquier persona apátrida. La diferencia de esta protección con la llamada “complementaria”, prevista en la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados, es que esta última se otorga a las personas que aun no siendo reconocidas como asiladas o refugiadas, no pueden ser devueltas al territorio de otro país cuando su vida o libertad estén en peligro, o existan sospechas fundadas sobre la posibilidad de sufrir tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes al volver a su país de origen.

A continuación, mencionó el “Informe sobre Debido Proceso en los Procedimientos para la Determinación de la Condición de Persona Refugiada y Apátrida, y el Otorgamiento de Protección Complementaria”, que identifica los principios y elementos clave que deben ser garantizados en los procedimientos de protección internacional. Además, señaló que la CIDH en coordinación con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) publicaron la Guía Práctica sobre Protección Internacional y Regularización de la condición legal en el contexto de movimientos mixtos a gran escala en las Américas, que aborda el contexto de los desplazamientos diferenciados en la región.

A continuación, mencionó el “Informe sobre Debido Proceso en los Procedimientos para la Determinación de la Condición de Persona Refugiada y Apátrida, y el Otorgamiento de Protección Complementaria”, que identifica los principios y elementos clave que deben ser garantizados en los procedimientos de protección internacional. Además, señaló que la CIDH en coordinación con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) publicaron la Guía Práctica sobre Protección Internacional y Regularización de la condición legal en el contexto de movimientos mixtos a gran escala en las Américas, que aborda el contexto de los desplazamientos diferenciados en la región.

Asimismo, la ponente subrayó la importancia del principio de no devolución y la prohibición de expulsiones colectivas que implican no rechazar personas en la frontera sin un análisis adecuado y personalizado de sus peticiones, de la misma manera agregó que el retraso en la consideración de las solicitudes de asilo e imposición de regreso temporal puede resultar en violaciones a los derechos humanos. Paralelamente a estas recomendaciones, el ingreso irregular a un país no puede considerarse un delito, por lo que las detenciones automáticas resultan improcedentes.

La CIDH ha determinado que toda persona sometida a cualquiera de estos procedimientos debe tener garantía de protección a sus derechos procesales, como el derecho a la información y orientación legal adecuada, por ejemplo: el acceso a intérpretes y traductores, así como a representantes de ACNUR. Asimismo, deberá garantizarse su derecho a ser escuchadas y a que se protejan sus datos personales, así como, brindar la posibilidad de utilizar todos los medios legales de prueba para valorar los hechos planteados en la solicitud de asilo. Todo caso debe ser resuelto tomando en cuenta el principio pro persona y procurando el acceso en condiciones de igualdad y de no discriminación.

Concluida la exposición, se dio paso a la sesión de preguntas y respuestas con la participación del público experto. Durante este intercambio abierto de opiniones se mencionó que los desplazamientos forzados de personas que se observan actualmente son detonados, principalmente, por los desafíos que enfrentan los países como las afectaciones a su democracia, conflictos internos, la falta de presencia de los Estados en regiones abandonadas, crisis económicas, desigualdad social y crisis ambientales derivadas del cambio climático. Asimismo, se reflexionó sobre los mecanismos migratorios que establecen algunos países y como éstos restringen el derecho al refugio y asilo, a lo que la especialista en derechos humanos propuso que la aplicación del principio de igualdad y no discriminación se haga sobre la base de la nacionalidad y situación de apatridia.

Por último, se abordó la debida protección a los niños, niñas y adolescentes no acompañados o con familias, remitiéndose a la Resolución 04/19, que refiere garantizar el debido proceso con especial atención al interés superior de las niñas, niños y adolescentes y donde se incorpora la necesidad de que su opinión sea escuchada y tomada en cuenta en los procedimientos, lo que favorece el principio de unidad familiar.

Al finalizar las participaciones del público especializado, la abogada Nydia Juárez concluyó que la Comisión ha tenido como prioridad la difusión de principios, prácticas y estándares interamericanos con la intención de que sean incorporados por los Estados, mediante la coordinación con otros organismos y organizaciones de la sociedad civil.

(1) Conforme a lo establecido en los tratados internacionales y legislaciones internas, así como las que lo solicitan conforme a la definición ampliada que incorpora la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados.

(2) Con base en las obligaciones internacionales de los derechos humanos que tienen los Estados, particularmente bajo el principio de no devolución.

Fecha:
Ámbito:
De izq. a der. Lic. María Fernanda Téllez-Girón García (SCJN) y Lic. Nydia Juárez González, Especialista en derechos humanos de la Relatoría de Personas Migrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

Asamblea Plenaria de la XXI edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana (CJI)

México participó en la XXI Edición de este foro especializado que reúne a las Cortes y Tribunales Supremos y Consejos de la Judicatura y de la Magistratura de 23 países de la región. La Asamblea Plenaria de Presidentas y Presidentes de esta edición, con el eje temático “Por una carrera judicial independiente y eficaz”, se celebró en Lima, Perú del 20 al 22 de septiembre, y la delegación del Poder Judicial de la Federación estuvo a encabezada por los Ministros Luis María Aguilar Morales, y Alberto Pérez Dayán, así como por la Consejera Lilia Mónica López Benítez.

En el marco del “Premio a la Igualdad: Reconocimiento Iberoamericano de Sentencias con Perspectiva de Género” otorgado por la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia para distinguir y reconocer sentencias garantes del derecho a la igualdad y no discriminación, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fue galardonada con el primer y tercer lugar por las Acciones de Inconstitucionalidad 148/2017, del 7 de septiembre de 2021, y 54/2018, del 21 de septiembre de 2021, respectivamente. Ambas resoluciones cumplieron con los criterios establecidos en la convocatoria al identificar sesgos, brechas y estereotipos de género con posibles afectaciones hacia las partes en un proceso judicial, permitiendo que dichos elementos fueran considerados y juzgados con perspectiva de género.

La Asamblea Plenaria reiteró su compromiso con la equidad de género al recoger las propuestas presentadas por la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia en torno a incorporar la perspectiva en todo el quehacer de la Cumbre Judicial Iberoamericana y los Poderes Judiciales que la integran.

En esta edición, la SCJN participó en el Grupo de Trabajo 1 “Selección de Jueces y Juezas y permanencia en la Carrera Judicial”, el cual estuvo integrado por 10 países incluido México que, junto con Chile y España, coordinó las actividades de este grupo. Además, estuvo a cargo del diseño, redacción y revisión de la “Guía de Buenas Prácticas en materia de Inclusión e Interseccionalidad en la Carrera Judicial”, herramienta orientativa que busca visibilizar los programas y las acciones implementadas por los poderes judiciales de la CJI para promover la inclusión y la interseccionalidad en la carrera judicial en fortalecimiento de la función jurisdiccional.

La SCJN seguirá participando activamente en la edición XXII de la CJI cuyo eje temático es: ‘‘Justicia al día para garantizar la Dignidad de las Personas”.

Fecha:
Ámbito:
De izq. a der. Ministro Alberto Pérez Dayán; Consejera Lilia Mónica López Benítez y Ministro Luis María Aguilar Morales.

Primer Diálogo entre Mujeres Líderes de la Cumbre Judicial Iberoamericana

Con el objetivo de generar una red de colaboración entre juzgadoras y operadoras jurídicas y propiciar la vinculación desde la sororidad; el pasado 27 de abril, en el marco de las actividades de la Primera Reunión Preparatoria de la XXI edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana, la Ministra Yasmín Esquivel Mossa, convocó al “Primer Diálogo entre Mujeres Líderes de la Cumbre Judicial Iberoamericana”.

Sobre el eje temático “La importancia de la presencia de las mujeres en posiciones de poder”, mujeres líderes del ámbito internacional y representantes de los 23 países que integran la Cumbre participaron en el encuentro que nos permitió conocer su experiencia y retos que enfrentaron para alcanzar sus posiciones, cómo lograron que sus propuestas fueran integradas en la agenda pública, así como, los aprendizajes acumulados durante sus trayectorias.

Entre las participantes se encontraron Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH); Alejandra Mora, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres; Alicia Bárcena, quien recientemente concluyó su encargo como Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL); Belén Sanz Luque, Representante de ONU Mujeres en México.

Así como, las Ministras de la SCJN de México, Loretta Ortiz Ahlf y Ana Margarita Ríos Farjat; la Ministra en retiro, Margarita Beatriz Luna Ramos y la Ministra de la Corte Suprema de la República de Chile, Andrea Muñoz Sánchez, la Consejera Eva Verónica de Gyvés Zárate, Integrante del Consejo de la Judicatura Federal y la Senadora Nadia Navarro Acevedo, ambas de nuestro país; entre otras.

Vuelve a ver el Primer Diálogo entre Mujeres Líderes de la CJI: Enlace a YouTube

Fecha:
Ámbito:
De izq. a der. Magistrada Elvia Barrios Alvarado, Presidenta del Poder Judicial y de la Corte Suprema de Justicia del Perú y Secretaria pro tempore de la Cumbre Judicial Iberoamericana; Mtra. Alejandra Mora, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM); Ministra Yasmín Esquivel Mossa, Integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y Presidenta del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación; Dra. Alicia Bárcena, Ex Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) y Ministra Andrea Muñoz Sánchez, Integrante de la Corte Suprema de la República de Chile y Presidenta de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia

Inauguración de Primera Reunión Preparatoria de la XXI edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana en la Ciudad de México, México

El pasado 26 de abril se llevó a cabo en la Ciudad de México, la inauguración de la Primera Reunión Preparatoria de la XXI edición de la Cumbre Judicial iberoamericana, donde la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) de México fungieron como anfitriones. 

Durante su discurso de bienvenida, el Ministro Presidente Arturo Zaldívar señaló que los países pertenecientes a la Cumbre están comprometidos con el desarrollo progresivo de los derechos humanos; donde se trabaja por mejorar y construir una mejor realidad a través de la justicia social, reivindicando así los derechos de los más vulnerables a través de instituciones robustas y sensibles a sus necesidades.

Mientras tanto, la Magistrada Elvia Barrios Alvarado, Presidenta del Poder Judicial y de la Corte Suprema de Justicia del Perú y Secretaria pro tempore de la Cumbre Judicial Iberoamericana, durante su participación hizo votos para que al concluir la jornada de trabajo se logren sentar bases sólidas que permitan construir líneas de acción firmes, a fin de consolidar una carrera judicial independiente y eficaz.

Del mismo modo, el Ministro John Pérez Brignani, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la República Oriental del Uruguay y Secretario Permanente de la Cumbre Judicial Iberoamericana, señaló que los poderes judiciales latinoamericanos deben actuar coordinadamente, no sólo compartiendo experiencias y recursos, sino también, generando un ámbito de defensa de la función judicial.

Asimismo, la Ministra Yasmín Esquivel Mossa quien enfatizó la importancia de una carrera judicial donde haya igualdad de oportunidades para grupos vulnerables, destacando que la inclusión de las mujeres es esencial en la integración de los poderes judiciales.

Por su parte, el Ministro Alberto Pérez Dayán resaltó que una carrera judicial independiente y eficaz es una de las bases y fortalezas de los poderes judiciales y según cómo esté regulada, dijo, es el instrumento necesario para garantizar la igualdad de oportunidades.

Con el objetivo de fortalecer la cooperación e intercambio de experiencias y buenas prácticas entre representantes de los Poderes Judiciales de los 23 países que forman parte de la Cumbre, la Primera Reunión Preparatoria de la XXI edición de la Cumbre Judicial iberoamericana se llevó a cabo del 26 al 28 de abril, misma que en 2023 celebrará su Asamblea Plenaria en Perú.

Vuelve a ver la Ceremonia de Inauguración: Enlace a YouTube

Fecha:
Ámbito:
De izq. a der. Magistrado Jorge Antonio Cruz Ramos; Jueza Mariem Vicky de la Rosa Bedriñana; Ministro Alberto Pérez Dayán; Ministro John Pérez Brignani; Ministro Presidente Arturo Zaldívar; Magistrada Elvia Barrios Alvarado; Ministra Yasmín Esquivel Mossa; Doctor Gustavo Nicastro y Doctor Roberto Niembro Ortega.