El 24 de junio de 2020 la Dirección General de Relaciones Institucionales y el Centro de Estudios Constitucionales de este Alto Tribunal organizaron la conferencia magistral virtual “Control judicial y receptividad democrática” impartida por la destacada académica Rosalind Dixon, Copresidenta de ICON-S (The International Society of Public Law) y Profesora de la Universidad New South Wales con sede en Sídney, Australia. Durante su ponencia la profesora Dixon abordó, desde una perspectiva de derecho comparado, el papel de las cortes y tribunales en las democracias y los diferentes desafíos y riesgos a los que actualmente se enfrentan.
En ese sentido, la profesora Dixon afirmó que las cortes y tribunales tienen la capacidad de contrarrestar y superar las distintas amenazas que se presentan a través de diversos mecanismos, además de que destacó que estas instancias tienen un rol preponderante en la defensa de la democracia. La conferencia magistral, moderada por el Dr. Roberto Niembro, finalizó en un diálogo con la audiencia mediante el planteamiento de múltiples preguntas formuladas a través de redes sociales que fueron respondidas simultáneamente por la ponente.
El 29 de mayo de 2020 se llevó a cabo la conferencia magistral virtual “Constitucionalismo progresista” impartida por el destacado académico Mark Tushnet, de la Escuela de Derecho de la Universidad de Harvard, y organizada por la Dirección General de Relaciones Institucionales en colaboración con el Centro de Estudios Constitucionales de este Alto Tribunal. Durante la videoconferencia, moderada por el Dr. Roberto Niembro, el profesor Tushnet reflexionó sobre qué es el constitucionalismo progresista, su evolución histórica, sus diferentes perspectivas teóricas y sus diversos modos de acción.
El profesor Tushnet sostuvo que actualmente el constitucionalismo progresista se ha propuesto el compromiso de dar respuesta efectiva a las distintas problemáticas y necesidades sociales, no sólo mediante el reconocimiento constitucional de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, sino garantizando su plena materialización. La conferencia magistral concluyó en un intercambio de ideas con la audiencia a través de una sesión de preguntas y respuestas.
El 28 de abril de 2020 la Dirección General de Relaciones Institucionales organizó el conversatorio virtual “Reflexiones sobre la justicia constitucional en tiempos de cambio”. Este encuentro virtual tuvo por objeto el análisis de la obra colectiva “La justicia constitucional en tiempos de cambio” editada por este Alto Tribunal en noviembre de 2019 y coordinada por el Dr. Roberto Niembro y el Dr. Sergio Verdugo. Esta publicación se integra por ocho artículos a lo largo de los cuales se abordan diversos temas tales como los desafíos que enfrenta actualmente la justicia constitucional, el papel que desempeñan los tribunales constitucionales y la judicatura, el constitucionalismo transformador, la revisión judicial, la judicialización de la política, el activismo judicial, entre otros.
El conversatorio, moderado por la Mtra. Zaira Pérez, reunió a cuatro distinguidos académicos coautores de la obra, al Dr. Sergio Verdugo a la Dra. Francisca Pou Giménez, al Dr. Roberto Saba y al Dr. Roberto Gargarella, quienes desde sus propios contextos y enfoques de análisis compartieron reflexiones con la audiencia sobre los principales aportes planteados en los capítulos escritos por cada uno de los ponentes, contribuyendo así a estimular discusiones y debates inacabados en torno a temas de relevancia para nuestra región.
El 24 y 25 de octubre del 2019 se celebró por primera ocasión en el Área de Murales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el encuentro “Diálogos entre Jueces Constitucionales de América Latina. Avances y desafíos del Constitucionalismo Transformador” un espacio abierto al público diseñado para el conocimiento, intercambio y debate de sentencias relevantes entre los tribunales participantes. En esta primera edición fueron invitados representantes de la Corte Constitucional de Colombia, de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, de la Corte Constitucional del Ecuador, así como de este Alto Tribunal.
A lo largo de las cuatro mesas de análisis fueron expuestas sentencias en las que juzgadores y juzgadoras, docentes y estudiantes intercambiaron opiniones sobre temas tales como derechos de la comunidad LGBTI, igualdad de género, derecho a la salud, libertad de expresión, bullying, derechos de las personas privadas de la libertad, seguridad social, derechos de los pueblos indígenas, entre otros.
En el acto inaugural estuvieron presentes como representantes de la Corte Constitucional de Colombia, la Magistrada Presidenta Gloria Stella Ortiz Delgado y la Magistrada Auxiliar Erika Johana Quintero Obando; por parte de la Corte Constitucional del Ecuador, la Jueza Vicepresidenta Daniela Salazar Marín y el Juez Ramiro Fernando Ávila Santamaría; y en representación de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, el Magistrado en retiro Gilbert Antonio Armijo Sancho. Finalmente por parte de este Alto Tribunal, el Ministro Presidente Arturo Zaldívar; la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, así como los Ministros José Fernando Franco González Salas, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Luis María Aguilar Morales.
De izq. a der. Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo; Magistrado en retiro Gilbert Antonio Armijo Sancho, de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica; Ministra Norma Lucía Piña Hernández; Magistrada Presidenta Gloria Stella Ortiz Delgado, de la Corte Constitucional de Colombia; Ministro Presidente Arturo Zaldívar; Jueza Vicepresidenta Daniela Salazar Marín, de la Corte Constitucional del Ecuador; Ministro José Fernando Franco González Salas; y Juez Ramiro Fernando Ávila Santamaría, de la Corte Constitucional del Ecuador.
Del 22 al 24 de octubre de 2018 tuvo lugar el II Congreso Internacional de la Unión Iberoamericana de Universidades y de las Cortes Supremas y Constitucionales de Iberoamérica, espacio de reflexión y diálogo entre juzgadores y funcionarios públicos de los poderes judiciales de la región y decanos, académicos, especialistas e investigadores de las cinco universidades públicas más importantes de la región que integran la Unión Iberoamericana de Universidades (UIU): la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina; la Universidad de Sao Paulo (USP), Brasil; además de la Universidad de Barcelona (UB) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), España.
El encuentro tuvo como tema “Constitucionalismo, convencionalismo y el fortalecimiento del Estado de Derecho” y fue organizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Rectoría y la Facultad de Derecho de la UNAM. En la ceremonia de inauguración, el Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales, señaló que este foro representa una oportunidad para reflexionar sobre la relación estratégica entre las universidades que imparten la enseñanza jurídica y las Altas Cortes y órganos jurisdiccionales, como intérpretes judiciales. Por su parte, el jurista Sergio García Ramírez, catedrático del Instituto de Investigaciones Jurídicas, destacó que el Estado de Derecho debe caracterizarse por una división de Poderes que funja como sistema de frenos y contrapesos, con un pluralismo parlamentario, instituciones autónomas y una sociedad civil organizada.
A lo largo de tres días las y los participantes analizaron ante decenas de estudiantes universitarios, distintos temas de actualidad y trascendencia jurídica, como son: los desafíos a los que se enfrenta la judicatura en el ejercicio de la impartición de justicia, la independencia judicial como fundamento del Estado de Derecho, la relación entre la judicatura y la academia, la ejecución de sentencias y el control de convencionalidad y constitucionalidad. Entre las y los asistentes al encuentro estuvieron las Ministras Margarita Luna Ramos y Norma Lucía Piña Hernández; los Ministros José Ramón Cossío Díaz; Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Javier Laynez Potisek; además del Juez Eduardo Ferrer Mac-Gregor, Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; Luis Raúl González Pérez, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; Enrique Graue Wiechers, Rector de la UNAM, y Raúl Contreras Bustamante, Director de la Facultad de Derecho, entre otros.
El 27 y 28 de septiembre de 2018 se llevó a cabo, por cuarto año consecutivo, el Encuentro Internacional “Juzgando con Perspectiva de Género, Cinco Continentes por la Igualdad” al cual se convocó a más de 400 juzgadoras y juzgadores de origen nacional y extranjero con el objetivo de establecer un diálogo sobre los avances y desafíos en la impartición de justicia con perspectiva de género. Durante estos dos días, se realizaron conferencias, paneles y mesas de trabajo en materia administrativa, civil, constitucional, electoral, familiar, laboral y penal, con la finalidad analizar diversas resoluciones jurisdiccionales nacionales y extranjeras, e intercambiar conocimientos, opiniones y buenas prácticas sobre cómo juzgar con perspectiva de género.
En la ceremonia de inauguración el Ministro Presidente Luis María Aguilar Molares apuntó que en “esta larga lucha por la igualdad nos hemos enfrentado fundamentalmente a prejuicios relacionados con construcciones sociales de una cultura que le asignó a la mujer roles que se tradujeron en la disminución de sus derechos”. Por su parte, la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos, quien preside el Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación, señaló la importante función de las y los juzgadores en promover los principios universales de igualdad y no discriminación.
Entre las y los asistentes al evento estuvieron la Ministra Norma Piña Hernández, los Ministros José Fernando Franco González Salas; Jorge Mario Pardo Rebolledo; Alberto Pérez Dayán; Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena; Javier Laynez Potisek; las Consejeras Martha María del Carmen Hernández Álvarez y Rosa Elena González Tirado; la Magistrada Janine Madeleine Otálora Malassis, Presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; Luis Raúl González Pérez, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; Jan Jarab, Representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; además de académicos, especialistas, juzgadoras y juzgadores extranjeros.
De izq. a der. Consejera Rosa Elena González Tirado; Ministro Alberto Pérez Dayán; Jan Jarab, Representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos; Ministro Presidente Luis María Aguilar Molares; Magistrada Janine Madeleine Otálora Malassis, Presidenta del Tribunal Electoral del PJF; Ministra Norma Piña Hernández; Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena; Magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso, de la Sala Superior del Tribunal Electoral del PJF.
SCJN. (Septiembre 2018). Juzgadores, piedra angular en un Estado democrático de derecho: Ministra Luna Ramos. Gaceta Compromiso, Año 16, No. 207, pp. 6-9.
El 10 y 11 de septiembre de 2018 se llevó a cabo el seminario “El Juez y el Estado de Derecho en las democracias contemporáneas” espacio de reflexión y diálogo entre juzgadores, académicos y funcionarios nacionales y extranjeros. A lo largo de estos dos días se desarrollaron cinco paneles y una mesa de discusión, en los cuales se abordaron diversos temas como la impartición de justicia penal en el sistema acusatorio, el fortalecimiento del Estado de Derecho, el papel del juzgador en el régimen democrático, la independencia judicial y los desafíos que actualmente enfrenta el sistema de justicia en México.
Durante el acto de inauguración, el Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales destacó, ante más de 200 asistentes, que las decisiones judiciales son fuente del desarrollo democrático del país ya que al interpretar la norma, las y los juzgadores dan contenido a las libertades ciudadanas, ponen límites al poder público y definen los alcances de los derechos y las libertades fundamentales. Por otra parte, los panelistas hicieron un llamado a quienes desde sus labores cotidianas imparten justicia, a asumir un papel activo en la defensa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, a privilegiar la solución de conflictos ante formalismos procedimentales y a contribuir para tener una sociedad más justa e igualitaria.
Entre las y los ponentes invitados al evento estuvieron las Ministras Margarita Beatriz Luna Ramos y Norma Lucía Piña Hernández; los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo; Alberto Pérez Dayán; Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena; Eduardo Medina Mora; Javier Laynez Potisek; Consejeros de la Judicatura Federal; el Dr. Sergio García Ramírez; el Magistrado Wilfrido Castañón León, Director del Instituto de la Judicatura Federal; Luis Raúl González Pérez, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; Jan Jarab, Representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Diego García-Sayan Larraburre, Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Ramin Grubanov, Vicepresidente de la Comisión Europea para la Eficiencia de la Justicia; Maxime Antier, Jefe de Gabinete del Director de la Escuela de la Magistratura de Francia, entre otros.
De izq. a der. Consejero Alfonso Pérez Daza; Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena; Ministra Norma Lucía Piña Hernández; Jan Jarab, Representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales; Luis Raúl González Pérez, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos y Consejero Jorge Antonio Cruz Ramos.
Dirección General de Relaciones Institucionales, SCJN. (Septiembre 2018). SCJN y CJF realizan seminario El juez y el Estado de derecho en las democracias contemporáneas. Gaceta Compromiso, Año 16, No. 207, pp. 10-13.
En la sede del Tribunal Constitucional de nuestro país se llevó a cabo el 7 de agosto de 2018 la firma del Convenio de Colaboración entre la SCJN, la UNAM y Fundación UNAM. Por segunda ocasión, dichas instituciones reafirmaron su compromiso de fortalecer la formación profesional de futuros abogados mediante el programa de becas Generación Supremacía Constitucional, la cual tiene previsto favorecer a cien alumnos de excelencia académica de la Facultad de Derecho de la Máxima Casa de Estudios, quienes también serán beneficiados con instrumental tecnológico aportado por la Fundación Carlos Slim.
Durante la ceremonia, el Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales destacó que los estudiantes tendrán la responsabilidad de fungir como punta de lanza en el afianzamiento de la cultura de la legalidad, además de que deben aquilatar el término “supremacía constitucional” como el respeto irrestricto a los derechos humanos, frente a la transgresión y el abuso del poder. Por su parte, Karen Arianett Sosa, estudiante de quinto semestre de la Facultad de Derecho de la UNAM y beneficiada de este programa de becas, manifestó la importancia de que los alumnos tengan un acercamiento con el Poder Judicial. Además de tres estudiantes becarios, también estuvieron presentes en la ceremonia Ministros Alberto Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena; Dr. Enrique Graue Wiechers, Rector de la UNAM; Dionisio Meade, Director de Fundación UNAM; el empresario Carlos Slim Helú; Raúl Contreras Bustamante, Director de la Facultad de Derecho; y el Senador Enrique Burgos, Consejero de Fundación UNAM, entre otros.
Magally Rodríguez, SCJN. (Agosto 2018). La SCJN y fundaciones UNAM y Slim refuerzan programa de becas para estudiantes universitarios. Gaceta Compromiso, Año 16, No. 206, pp. 10-11.
En el marco de la Cátedra Ulises Schmill, creada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Instituto Tecnológico Autónomo de México, el 12 de abril de 2018 se impartió en el área de murales del Edificio Sede de este Alto Tribunal la conferencia “El problema del significado jurídico” por el catedrático invitado Dr. Pierluigi Chiassoni de la Universidad de Génova, Italia. El evento, en su sexta edición, contó con la presencia del Ministro José Fernando Franco González Salas, quien participó como moderador y del Ministro en Retiro Ulises Schmill Ordoñez, cuya trayectoria académica y profesional ha dado lugar a este importante espacio de reflexión y análisis jurídico.
El Dr. Pierluigi Chiassoni, destacado teórico de la interpretación jurídica y autor de diversas publicaciones, analizó las distintas posturas teórico-descriptivas que abordan el problema de atribuir significado a los conceptos y enunciados jurídicos, así como también la importancia que tiene la interpretación judicial, asumida -de acuerdo con el ponente- a partir de una determinada postura ideológica.
Dirección General de Relaciones Institucionales, SCJN. (Mayo 2018). Realiza SCJN 6° edición de la Cátedra Ulises Schmill, Gaceta Compromiso, Año 16, No. 203, pp. 2-3.
El 20 de febrero de 2018 el Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), la Maestra Arely Gómez González, titular de la Secretaría de la Función Pública, la Magistrada Janine Madeline Otálora, Presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el Consejero Alfonso Pérez Daza, representante ante el Sistema Nacional Anticorrupción, celebraron un Convenio Marco de Colaboración en apoyo a la implementación de medidas para combatir la corrupción. En su discurso, el Ministro Presidente destacó que es necesaria una respuesta vigorosa al legítimo reclamo social de ejercer los recursos públicos con eficacia, porque del perfeccionamiento de la rendición de cuentas depende la existencia de un Estado de Derecho democrático y moderno.
Este acuerdo tiene por objeto coordinar los esfuerzos para establecer medidas y mecanismos efectivos de prevención y combate de la corrupción que contribuyan a fomentar la cultura de la integridad y la legalidad en el interior de las instituciones que integran el Poder Judicial de la Federación. Entre las actividades previstas en el convenio destaca el intercambio de experiencias, conocimientos y criterios en materia anticorrupción para cumplir con las obligaciones derivadas del Sistema Nacional Anticorrupción.
Consejo de la Judicatura Federal, SCJN. (Marzo 2018). PJF y SFP firman convenio de colaboración en fiscalización. Gaceta Compromiso, Año 16, No. 201, pp. 6-7.