Organismo

Segunda Ronda de Talleres de la XXII Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana

Durante la Segunda Ronda de Talleres de la XXII Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana, celebrada los días 18 y 19 de noviembre de 2024 en Santiago de Chile, se reunieron las expertas y los expertos designados por los 23 países integrantes del foro para dar continuidad a los trabajos impulsados en los cuatro grupos conformados en la Edición. Con miras a la presentación de los productos finales durante la Segunda Reunión Preparatoria que celebrará en febrero de 2025, los grupos de trabajo se dedicaron a revisar los insumos generaros durante los meses previos a la reunión.

La Delegación de México contribuyó en la elaboración y revisión de dos apartados del producto denominado Guía con enfoque de género e interseccional para la reducción de barreras en el acceso a la justicia; así como, en la definición de las directrices sobre la gestión penal para delitos de alta complejidad; en la revisión de la prácticas reportadas por los países para el diseño del informe denominado “Uso de tecnología en la impartición de justicia en beneficio de las personas: mecanismos de monitoreo o supervisión de objetivos, normatividad, protocolos y herramientas digitales y automáticas para impulsar procesos eficientes, experiencias y buenas prácticas de gestión judicial, ciberseguridad y fortalecimiento de la cultura digital”, y en la revisión de los resultados de la encuesta realizada a los países integrantes de la Cumbre sobre transparencia y comunicación, con el fin de diseñar diversos productos sobre dichas temáticas.

La Ronda de Talleres concluyó con la exposición de los avances de los productos y el compromiso sobre la presentación de su versión final en la siguiente reunión.

Para mayor información: https://acortar.link/rLtnaz

Fecha:
Ámbito:
Fotografía oficial de la Segunda Ronda de Talleres de la XXII Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana. Cortesía de la Cumbre Judicial Iberoamericana

Primera Ronda de Talleres de la XXII Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana

Los días 25 y 26 de julio de 2024 se llevó a cabo, en la ciudad de Cali, Colombia, la Primera Ronda de Talleres de la XXII Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana. Este evento reunió a las personas expertas (juezas, jueces, magistradas, magistrados, funcionarias y funcionarios) designadas por las instituciones integrantes de dicha Cumbre, con el objeto de desarrollar los proyectos aprobados, por los 23 países que la integran, para el bienio 2024-2025.

Bajo el eje temático “Una justicia al día para garantizar la dignidad de las personas” y sus subtemas: Justicia oportuna, Justicia inclusiva y Justicia confiable, se reunieron los cuatro grupos de trabajo:

  • Grupo 1.- “Uso de tecnología en la impartición de justicia: normatividad para impulsar procesos eficientes, experiencias, mecanismos de monitoreo o supervisión de objetivos y buenas prácticas de gestión judicial, ciberseguridad y fortalecimiento de la cultura digital”
  • Grupo 2.- “Gestión penal para delitos de Alta Complejidad”
  • Grupo 3.- “Perspectivas de género e interseccional en el servicio judicial como garantía para la reducción de barreras en el acceso a la justicia” • Grupo 4.- “La transparencia judicial, la confianza y la proximidad con las personas y los medios de comunicación”

El Poder Judicial de la Federación de México asumió un papel activo en la integración de los cuatro grupos de trabajo de la edición y se posicionó como país co-coordinador del Grupo 1, sumando además personas expertas de alto nivel en los demás grupos.

Fecha:
Ámbito:
Fotografía oficial de la Primera Ronda de Talleres de la XXII Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana. Cortesía de la Cumbre Judicial Iberoamericana

Coloquio Judicial sobre Propiedad Intelectual de la Academia Global de Propiedad Intelectual

Del lunes 29 de abril al jueves 2 de mayo de 2024 se llevó a cabo, en la Ciudad de Alexandria, Virginia, Estados Unidos de América, el Coloquio Judicial sobre Propiedad Intelectual, organizado por la Academia Global de Propiedad Intelectual en el que participaron seis personas juzgadoras federales de México, con experiencia en la resolución de casos de propiedad intelectual (derechos de autor, patentes, marcas, etc.)

Las y los juzgadores participantes siguieron un programa que abordó criterios para la protección de patentes y marcas, recursos administrativos de decisiones de oficinas de patentes y marcas, implicaciones económicas de la protección de la propiedad intelectual, litigios de propiedad intelectual, y las implicaciones para la propiedad intelectual de los avances en la tecnología de inteligencia artificial, entre otros temas.

Con las herramientas obtenidas en este coloquio se podrán identificar los avances realizados en la materia, ubicar experiencias y buenas prácticas domésticas e internacionales; así como el rumbo de las nuevas realidades que incluyen cada día más a la inteligencia artificial en sus procesos.

Fecha:
Ámbito:

Primera Reunión Preparatoria de la XXII Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana

Del 8 al 11 de abril de 2024, se celebró la Primera Reunión Preparatoria de la Cumbre Judicial Iberoamericana (CJI) de la XXII Edición, en la ciudad de Brasilia, Brasil.

La Primera Reunión Preparatoria es el primer encuentro de las Coordinadoras y Coordinadores Nacionales al inicio de una edición de la Cumbre y tiene como finalidad organizar los trabajos que se desarrollarán durante la edición. En dicha reunión se presentan, discuten y aprueban los proyectos previamente enviados por los países miembros, de conformidad con el eje temático propuesto por la Secretaría Pro tempore y aprobado por la Asamblea Plenaria de la edición previa. Además, se integran los grupos de trabajo de expertos, se define el calendario de rondas de talleres y se organizan las actividades a impulsar durante la edición.

En esta primera reunión de la XXII Edición, los representantes de los países que integran la CJI acordaron la conformación de cuatro grupos de trabajo, atendiendo al eje temático establecido por la Secretaría Pro Tempore (República Dominicana): “Una justicia al día para garantizar la dignidad de las personas”, con los siguientes tres subtemas: 1) justicia oportuna, 2) justicia inclusiva y 3) justicia confiable.

Asimismo, se dispuso la continuidad del Portal de Sentencias de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Portal DESCA), estructura permanente de la Cumbre que administra este Alto tribunal a través de la Dirección General de Relaciones Institucionales, y del Plan Iberoamericano de Estadística Judicial (PLIEJ).

Finalmente, se aprobó la participación de México, a través de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como país asociado en la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia, con la colaboración en el proyecto denominado Reporte Estadístico actualizado sobre la participación de las mujeres en la estructura de la Cumbre Judicial Iberoamericana y los Poderes Judiciales que la integran – 2021-2023.

Fecha:
Ámbito:
Fotografía oficial de la Primera Reunión Preparatoria de la XXII Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana. Cortesía de la Cumbre Judicial Iberoamericana.

Cumbre de Presidentas y Presidentes de Cortes Supremas y Constitucionales de los países que integran el G20

En el marco de la presidencia brasileña del G20, el Supremo Tribunal Federal de Brasil acogió la Cumbre de Jefes de Tribunales Supremos y Tribunales Constitucionales de los países miembros del G20 (J20). Este evento, celebrado del 12 al 14 de mayo de 2024, tuvo como principal objetivo fomentar el intercambio de ideas e iniciativas sobre temas jurídicos de relevancia contemporánea, creando un foro global para los órganos de jurisdicción constitucional. La J20 también busca promover proyectos de cooperación multilateral y bilateral en el ámbito judicial.

La Ministra Loretta Ortiz Ahlf, integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, asistió en representación de México, durante su intervención abordó temas clave como el uso de la Inteligencia Artificial (IA) y las nuevas tecnologías en la administración de justicia. Subrayó que la era digital, marcada por la IA, está teniendo un impacto significativo en la vida cotidiana y pública, ya que esta tecnología se ha expandido a todos los ámbitos de la actividad humana.

La Ministra Ortiz Ahlf también resaltó que, aunque la IA representa un desafío para la función judicial, puede ser una herramienta valiosa para reducir la carga de trabajo de las personas juzgadoras y funcionarias judiciales, lo que podría contribuir a agilizar la impartición de justicia en beneficio de la sociedad.

Fecha:
Ámbito:
Ministra Loretta Ortiz Ahlf, Suprema Corte de Justicia de la Nación

Inauguración del Año Judicial Interamericano 2024 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) inauguró el Año Judicial Interamericano 2024 y realizó la toma de posesión de la nueva directiva para el bienio 2024-2025 el 29 de enero, en la Ciudad de San José, Costa Rica.

En esta ceremonia, la Jueza Nancy Hernández López, de nacionalidad costarricense, y el Juez Rodrigo Mudrovich, de nacionalidad brasileña, tomaron posesión de sus cargos como presidenta y vicepresidente de este órgano jurisdiccional, respectivamente. Ambos recibieron simbólicamente sus cargos de manos de los jueces Ricardo Pérez Manrique y Eduardo Ferrer MacGregor, presidente y vicepresidente del bienio anterior.

Al acto inaugural asistió la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por invitación de la jueza Nancy Hernández. Asimismo, la Ministra Presidenta sostuvo una reunión con integrantes de la CoIDH, en la que se intercambiaron experiencias sobre el sistema de impartición de justicia y se fortalecieron vínculos interinstitucionales.

Al acto inaugural, también asistieron el presidente de la República de Costa Rica, Sr. Rodrigo Chaves Robles; el presidente de la Asamblea Legislativa, Sr. Rodrigo Arias; el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Sr. Orlando Aguirre; la presidenta del Tribunal Supremo de Elecciones, Sra. Eugenia Zamora, así como magistradas y magistrados del Poder Judicial costarricense y representantes del Cuerpo Diplomático y Organismos Internacionales acreditados.

En su discurso inaugural, la Jueza Nancy Hernández López, agradeció la distinción de ser electa como Presidenta y reconoció el trabajo de sus compañeras y compañeros jueces de la CoIDH. Se refirió a la labor de la Corte IDH en materia de reparaciones, las cuales trascienden las obligaciones económicas de los Estados y se fundamentan en un sistema de reparación integral caracterizado por medidas de no repetición y el diseño de políticas públicas que contribuyen a largo plazo, a la solución de los desafíos estructurales que se presentan en los casos conocidos por ese Tribunal.

De la misma manera, destacó que la Corte contribuye a la defensa de grupos en situación de vulnerabilidad, a través del establecimiento de estándares relevantes para el debido proceso y el acceso a la justicia. También reconoció la importancia de la defensa de los derechos económicos, sociales y culturales en el marco de los derechos humanos.

Finalmente, sugirió que, en un futuro, la Corte IDH cuente con juezas y jueces de tiempo completo por la carga de trabajo; asimismo, señaló la importancia de establecer un sistema digitalizado de expedientes que contribuya a la eficiencia, transparencia y accesibilidad en los procesos. Finalmente, reiteró su compromiso de fortalecer la relación con las personas juzgadoras y operadoras de justicia de la Región, a través del diálogo.

Comunicado de prensa

Fecha:
Ámbito:
De izq. a der. abogada Milagros Mutsios; abogada Romina Sijniensky; doctor Pablo Saavedra, Juez Eduardo MacGregor; Juez Vicepresidente Rodrigo Mudrovitsch y Jueza Presidenta Nancy Hernández de la Corte IDH; así como Ministra Presidenta Norma Piña Hernández y maestra Natalia Reyes Heroles, Secretaria General de la Presidencia.

Asamblea Plenaria de la XXI edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana (CJI)

México participó en la XXI Edición de este foro especializado que reúne a las Cortes y Tribunales Supremos y Consejos de la Judicatura y de la Magistratura de 23 países de la región. La Asamblea Plenaria de Presidentas y Presidentes de esta edición, con el eje temático “Por una carrera judicial independiente y eficaz”, se celebró en Lima, Perú del 20 al 22 de septiembre, y la delegación del Poder Judicial de la Federación estuvo a encabezada por los Ministros Luis María Aguilar Morales, y Alberto Pérez Dayán, así como por la Consejera Lilia Mónica López Benítez.

En el marco del “Premio a la Igualdad: Reconocimiento Iberoamericano de Sentencias con Perspectiva de Género” otorgado por la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia para distinguir y reconocer sentencias garantes del derecho a la igualdad y no discriminación, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fue galardonada con el primer y tercer lugar por las Acciones de Inconstitucionalidad 148/2017, del 7 de septiembre de 2021, y 54/2018, del 21 de septiembre de 2021, respectivamente. Ambas resoluciones cumplieron con los criterios establecidos en la convocatoria al identificar sesgos, brechas y estereotipos de género con posibles afectaciones hacia las partes en un proceso judicial, permitiendo que dichos elementos fueran considerados y juzgados con perspectiva de género.

La Asamblea Plenaria reiteró su compromiso con la equidad de género al recoger las propuestas presentadas por la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia en torno a incorporar la perspectiva en todo el quehacer de la Cumbre Judicial Iberoamericana y los Poderes Judiciales que la integran.

En esta edición, la SCJN participó en el Grupo de Trabajo 1 “Selección de Jueces y Juezas y permanencia en la Carrera Judicial”, el cual estuvo integrado por 10 países incluido México que, junto con Chile y España, coordinó las actividades de este grupo. Además, estuvo a cargo del diseño, redacción y revisión de la “Guía de Buenas Prácticas en materia de Inclusión e Interseccionalidad en la Carrera Judicial”, herramienta orientativa que busca visibilizar los programas y las acciones implementadas por los poderes judiciales de la CJI para promover la inclusión y la interseccionalidad en la carrera judicial en fortalecimiento de la función jurisdiccional.

La SCJN seguirá participando activamente en la edición XXII de la CJI cuyo eje temático es: ‘‘Justicia al día para garantizar la Dignidad de las Personas”.

Fecha:
Ámbito:
De izq. a der. Ministro Alberto Pérez Dayán; Consejera Lilia Mónica López Benítez y Ministro Luis María Aguilar Morales.

Primer Diálogo entre Mujeres Líderes de la Cumbre Judicial Iberoamericana

Con el objetivo de generar una red de colaboración entre juzgadoras y operadoras jurídicas y propiciar la vinculación desde la sororidad; el pasado 27 de abril, en el marco de las actividades de la Primera Reunión Preparatoria de la XXI edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana, la Ministra Yasmín Esquivel Mossa, convocó al “Primer Diálogo entre Mujeres Líderes de la Cumbre Judicial Iberoamericana”.

Sobre el eje temático “La importancia de la presencia de las mujeres en posiciones de poder”, mujeres líderes del ámbito internacional y representantes de los 23 países que integran la Cumbre participaron en el encuentro que nos permitió conocer su experiencia y retos que enfrentaron para alcanzar sus posiciones, cómo lograron que sus propuestas fueran integradas en la agenda pública, así como, los aprendizajes acumulados durante sus trayectorias.

Entre las participantes se encontraron Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH); Alejandra Mora, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres; Alicia Bárcena, quien recientemente concluyó su encargo como Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL); Belén Sanz Luque, Representante de ONU Mujeres en México.

Así como, las Ministras de la SCJN de México, Loretta Ortiz Ahlf y Ana Margarita Ríos Farjat; la Ministra en retiro, Margarita Beatriz Luna Ramos y la Ministra de la Corte Suprema de la República de Chile, Andrea Muñoz Sánchez, la Consejera Eva Verónica de Gyvés Zárate, Integrante del Consejo de la Judicatura Federal y la Senadora Nadia Navarro Acevedo, ambas de nuestro país; entre otras.

Vuelve a ver el Primer Diálogo entre Mujeres Líderes de la CJI: Enlace a YouTube

Fecha:
Ámbito:
De izq. a der. Magistrada Elvia Barrios Alvarado, Presidenta del Poder Judicial y de la Corte Suprema de Justicia del Perú y Secretaria pro tempore de la Cumbre Judicial Iberoamericana; Mtra. Alejandra Mora, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM); Ministra Yasmín Esquivel Mossa, Integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y Presidenta del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación; Dra. Alicia Bárcena, Ex Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) y Ministra Andrea Muñoz Sánchez, Integrante de la Corte Suprema de la República de Chile y Presidenta de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia

Inauguración de Primera Reunión Preparatoria de la XXI edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana en la Ciudad de México, México

El pasado 26 de abril se llevó a cabo en la Ciudad de México, la inauguración de la Primera Reunión Preparatoria de la XXI edición de la Cumbre Judicial iberoamericana, donde la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) de México fungieron como anfitriones. 

Durante su discurso de bienvenida, el Ministro Presidente Arturo Zaldívar señaló que los países pertenecientes a la Cumbre están comprometidos con el desarrollo progresivo de los derechos humanos; donde se trabaja por mejorar y construir una mejor realidad a través de la justicia social, reivindicando así los derechos de los más vulnerables a través de instituciones robustas y sensibles a sus necesidades.

Mientras tanto, la Magistrada Elvia Barrios Alvarado, Presidenta del Poder Judicial y de la Corte Suprema de Justicia del Perú y Secretaria pro tempore de la Cumbre Judicial Iberoamericana, durante su participación hizo votos para que al concluir la jornada de trabajo se logren sentar bases sólidas que permitan construir líneas de acción firmes, a fin de consolidar una carrera judicial independiente y eficaz.

Del mismo modo, el Ministro John Pérez Brignani, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la República Oriental del Uruguay y Secretario Permanente de la Cumbre Judicial Iberoamericana, señaló que los poderes judiciales latinoamericanos deben actuar coordinadamente, no sólo compartiendo experiencias y recursos, sino también, generando un ámbito de defensa de la función judicial.

Asimismo, la Ministra Yasmín Esquivel Mossa quien enfatizó la importancia de una carrera judicial donde haya igualdad de oportunidades para grupos vulnerables, destacando que la inclusión de las mujeres es esencial en la integración de los poderes judiciales.

Por su parte, el Ministro Alberto Pérez Dayán resaltó que una carrera judicial independiente y eficaz es una de las bases y fortalezas de los poderes judiciales y según cómo esté regulada, dijo, es el instrumento necesario para garantizar la igualdad de oportunidades.

Con el objetivo de fortalecer la cooperación e intercambio de experiencias y buenas prácticas entre representantes de los Poderes Judiciales de los 23 países que forman parte de la Cumbre, la Primera Reunión Preparatoria de la XXI edición de la Cumbre Judicial iberoamericana se llevó a cabo del 26 al 28 de abril, misma que en 2023 celebrará su Asamblea Plenaria en Perú.

Vuelve a ver la Ceremonia de Inauguración: Enlace a YouTube

Fecha:
Ámbito:
De izq. a der. Magistrado Jorge Antonio Cruz Ramos; Jueza Mariem Vicky de la Rosa Bedriñana; Ministro Alberto Pérez Dayán; Ministro John Pérez Brignani; Ministro Presidente Arturo Zaldívar; Magistrada Elvia Barrios Alvarado; Ministra Yasmín Esquivel Mossa; Doctor Gustavo Nicastro y Doctor Roberto Niembro Ortega.

Laboratorio sobre Mecanismos de Protección de los Derechos de las Mujeres en las Américas

En el marco de las actividades de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana, presidida actualmente por la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, se llevó a cabo el Laboratorio sobre Mecanismos de Protección de los Derechos de las Mujeres en las Américas los días 20 y 21 de febrero de 2020 en el edificio sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Durante este encuentro, que tuvo como referencia el 92° aniversario de la creación de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la OEA, expertas nacionales e internacionales de diferentes disciplinas analizaron y debatieron sobre los mecanismos que existen en Iberoamérica para la protección de los derechos de las mujeres, específicamente respecto a tres ejes temáticos: 1) Derechos sexuales y reproductivos; 2) Feminicidios/ femicidios; y 3) Movilidad humana. Lo anterior, tuvo como finalidad generar una caja de herramientas que sea de utilidad para las y los integrantes de los 23 poderes judiciales que actualmente conforman este foro regional. 

En la ceremonia de inauguración participaron la Ministra Norma Lucía Piña Hernández y el Ministro Presidente Arturo Zaldívar, así como las ideólogas de la Convención de Belén do Pará, la Señora Linda Jeanne Poole, Ex Secretaria Ejecutiva de la CIM; la Doctora Zelmira Mireya Regazzoli, Ex Presidenta de la CIM y la Señora Elsa Georgina Leiro Rudolphy, Abogada Experta en derechos humanos de las mujeres. Asimismo se contó con la presencia de las Ministras Yasmín Esquivel Mossa y Ana Margarita Ríos Farjat; de la Maestra Fabiana Estrada Tena, Coordinadora General de Asesores de la Presidencia de este Alto Tribunal; de la Doctora Nadine Flora Gasman Zylbermann, Integrante del Comité Directivo de la CIM y Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, y en su calidad de Comisionadas asistieron la Ministra Andrea Muñoz Sánchez de la Corte Suprema de Justicia de la República de Chile; la Magistrada Alba Luz Ramos Vanegas, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de la República de Nicaragua; y la Jueza Maite D. Oronoz Rodríguez, Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia de Puerto Rico, entre otras destacadas especialistas.

Fecha:
Ámbito:
Ceremonia de inauguración