Organismo

Conversatorio “Belén do Pará, cuando las mujeres hablan el derecho cambia” Ideólogas de su creación

El 19 de febrero de 2020 tuvo lugar en el edificio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el Conversatorio “Belém do Pará, cuando las mujeres hablan el derecho cambia” que reunió a las ideólogas de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, mejor conocida como la Convención de Belén do Pará, la Señora Linda Jeanne Poole, Ex Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM-OEA); la Doctora Zelmira Mireya Regazzoli, Ex Presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM-OEA); la Abogada Elsa Georgina Leiro Rudolphy, Experta en derechos humanos de las mujeres, y la Doctora Ana Lucina García Maldonado, Embajadora Signataria por Venezuela ante la OEA, quien envió un mensaje para su lectura. 

En este importante encuentro, la Ministra Norma Lucía Piña Hernández destacó que la Convención de Belén do Pará, adoptada en 1994 y suscrita por México al año siguiente, constituye el primer instrumento jurídico vinculante que estableció -entre otras cuestiones- el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia tanto en el ámbito público como privado, representando un valioso aporte jurídico, político y social. Por su parte, las ideólogas de la Convención de Belén do Pará, quienes actualmente se autodenominan “Las Brujas” como símbolo de empoderamiento y fortaleza, compartieron sus experiencias sobre los múltiples obstáculos que enfrentaron a lo largo del arduo proceso que culminó en la adopción del instrumento jurídico más ratificado a nivel interamericano, sin olvidar la urgente necesidad de atender los desafíos que hoy persisten en todo el mundo. 
 

Fecha:
Ámbito:
De izq. a der: Consejera Eva Verónica de Gyvés Zárate; Señora Linda Jeanne Poole, Ex Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM-OEA); Ministra Yasmín Esquivel Mossa; Ministra Norma Lucía Piña Hernández; Abogada Elsa Georgina Leiro Rudolphy, Experta en derechos humanos de las mujeres; Doctora Zelmira Mireya Regazzoli, Ex Presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM-OEA); y Dr. Roberto Niembro Ortega, Director General de Relaciones Institucionales de la SCJN.

Segunda Reunión Preparatoria de la XX edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana. Lima, Perú. 2019.

Del 2 al 4 de octubre de 2019 se llevó a cabo la Segunda Reunión Preparatoria de la XX edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana (CJI) en la ciudad de Lima, Perú bajo el eje temático “La sostenibilidad de la paz social: Retos de la Administración de Justicia en Iberoamérica frente a las exigencias del nuevo milenio”. Este encuentro reunió a las Coordinadoras y Coordinadores Nacionales, representantes de los Grupos de Trabajo e invitados especiales de los 23 países miembros de la Cumbre. Tuvo como objetivo exponer, evaluar y validar los productos elaborados por los cuatro Grupos de Trabajo a lo largo de esta edición. 

En ese sentido, la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia, presidida actualmente por la Ministra Norma Lucía Piña Hernandez, se reunió en dos ocasiones con la finalidad de dar seguimiento a los avances alcanzados en esta edición como fue la presentación del “Estudio Estadístico sobre la Participación de las Mujeres en la  CJI y en todos los Poderes Judiciales de Iberoamérica” y el reporte del “Cuestionario sobre Prácticas de Género en el Poder Judicial”. Por otra parte, siendo México coordinador de los Grupos 1) Herramientas de diagnóstico y protocolo sobre independencia en la carrera judicial de Iberoamérica; y 4) Acceso a la Justicia, se destaca del Grupo 1 el documento "Protocolo Iberoamericano sobre Independencia y Responsabilidad Judicial" que quedó como Anexo 11 y al que se le realizaron modificaciones; y del Grupo 4 el cumplimiento a los compromisos establecidos en la Segunda Ronda de Talleres con el fin de mejorar y actualizar el Portal sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, así como la incorporación de sentencias sobre derechos ambientales, y las resoluciones de organismos y tribunales internacionales. El próximo y último encuentro de la XX edición será la Asamblea Plenaria a realizarse del 22 al 24 de abril de 2020 en la Ciudad de Panamá donde se reunirán las y los Presidentes de Cortes Supremas, Tribunales Constitucionales y Consejos de la Judicatura con el propósito de culminar los trabajos desarrollados durante los últimos dos años e iniciar los preparativos para llevar a cabo la XXI edición.

Fecha:
Ámbito:

Segunda Ronda de Talleres de la XX edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana. Lisboa, Portugal 2019

Del 18 al 20 de marzo de 2019 se celebró la Segunda Ronda de Talleres de la XX edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana (CJI) en la ciudad de Lisboa, Portugal. El encuentro tuvo como objetivo reunir a las y los expertos designados por los países miembros que integran los cuatro Grupos de Trabajo constituidos para la presente edición: 1) Herramientas de diagnóstico y protocolo sobre independencia en la carrera judicial de Iberoamérica; 2) Retos para la Administración de Justicia. Asignación de presupuestos y mecanismos de protección social; 3) Creación de la Red Iberoamericana de Integridad Judicial, y 4) Acceso a la Justicia. 

Durante estos días se presentaron los avances de los distintos proyectos que han sido desarrollados por cada Grupo de Trabajo. En ese sentido, siendo México coordinador de los Grupos 1 y 4, se destaca la aprobación por parte de todos los países del Grupo 1 del cuestionario sobre independencia judicial como herramienta de diagnóstico; la recomendación en el Grupo 4 del cambio de nombre del Portal sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales a DESCA por la incorporación de sentencias sobre derechos ambientales, así como de resoluciones de organismos y tribunales internacionales. Por otra parte, se aprobó la actualización del Plan Iberoamericano de Estadística Judicial (PLIEJ) y se aceptó dar cumplimiento a las sugerencias formuladas por la Secretaria Técnica de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia respecto a la transversalización de la perspectiva de igualdad de género en todos los temas abordados por los cuatro Grupos. El próximo encuentro de la CJI será la Segunda Reunión Preparatoria, la cual se realizará los días 2, 3 y 4 de octubre del presente año en Lima, Perú, con la finalidad de evaluar y validar los proyectos elaborados a lo largo de esta edición.

Fecha:
Ámbito:
De izq. a der. Roberto Niembro Ortega, Director General de Relaciones Institucionales; Fabiana Estrada Tena, Coordinadora General de Asesores de la Presidencia; Jorge Antonio Cruz Ramos, Consejero de la Judicatura Federal; Alfredo Rogerio Pérez Bravo, Embajador de México en Portugal y María Cristina Martín Escobar, Secretaria Técnica de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia.

Visita a México de la Directora de la División de Operaciones en el Terreno y Cooperación Técnica de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH)

El 7 de diciembre de 2018 tuvo lugar, en el edificio sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), una reunión entre el Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales y Georgette Gagnon, Directora de la División de Operaciones en el Terreno y Cooperación Técnica de la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos (OACNUDH) en el marco de su visita a México. El encuentro, al que también asistieron Jan Jarab, Representante del OACNUDH y Jesús Peña Palacios, Representante Adjunto, tuvo como objetivo dialogar sobre el trabajo que desarrolla OACNUDH en México, así como conocer los esfuerzos que, a través de su labor jurisdiccional, ha impulsado la Suprema Corte en la defensa de los derechos humanos. Por su parte, los representantes de OACNUDH reconocieron la importancia de las resoluciones emitidas por este Alto Tribunal para garantizar los derechos humanos de personas con discapacidad, grupos LGTIB, mujeres, indígenas, entre otros, y destacaron la aportación de las medidas de orden administrativo implementadas en el Poder Judicial, tal como el Programa de inclusión laboral. Asimismo, manifestaron que todos los gobiernos están llamados a garantizar la independencia de los Poderes Judiciales como fundamento del Estado de Derecho y del régimen democrático.

La OACNUDH y la SCJN han mantenido una relación de diálogo y cooperación desde 2006. Ambas instancias han suscrito convenios marco y específicos de colaboración orientados a difundir la cultura jurídica en México, así como para instrumentar acciones conjuntas que favorezcan el conocimiento, el respeto, y la protección de los derechos humanos. 

Fecha:
Ámbito:
De izq. a der. Jesús Peña Palacios, Representante Adjunto de OACNUDH; Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales; Georgette Gagnon, Directora de la División de Operaciones en el Terreno y Cooperación Técnica del OACNUDH y Jan Jarab, Representante de OACNUDH.

Magalys Arocha, Vicepresidenta del Comité CEDAW, visita la SCJN

El 4 de diciembre de 2018 se celebró en el edificio sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una reunión entre las Ministras Margarita Beatriz Luna Ramos, Presidenta del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación (PJF); Norma Lucía Piña Hernández, Presidenta de la Primera Sala del Alto Tribunal y Presidenta de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana; Magalys Arocha Domínguez, Vicepresidenta del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas (CEDAW, por sus siglas en inglés); y Belén Sanz Luque, Representante de ONU Mujeres en México. 

La reunión se desarrolló en el marco del seguimiento a las observaciones y recomendaciones finales emitidas por parte del Comité CEDAW al Noveno Informe Periódico presentado en julio pasado por el Estado mexicano. Durante el encuentro, la representante del Comité abordó las recomendaciones emitidas por el organismo y ofreció apoyo técnico y acompañamiento a la SCJN para continuar colaborando en materia de impartición y acceso a la justicia para las mujeres. Asimismo, hizo mención del próximo Informe Periódico que se presentará en 2020. Al respecto, el Comité CEDAW señaló que si bien persisten desafíos importantes, reconoció los esfuerzos emprendidos por este Tribunal Constitucional como la resolución de casos emblemáticos, la jurisprudencia impulsada en materia de género y las herramientas elaboradas para apoyar la incorporación de la perspectiva de género en los órganos jurisdiccionales, como el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género.
 

Fecha:
Ámbito:
De izq. a der. Ministra Norma Lucía Piña Hernández; Magalys Arocha Domínguez, Vicepresidenta del Comité CEDAW; Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos y Belén Sanz Luque, Representante de ONU Mujeres en México.

Conversatorio entre la SCJN, Abogadas MX y el Consejo de Liderazgo sobre Diversidad Legal

El 9 de noviembre de 2018 se llevó a cabo, en el edificio sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), un conversatorio organizado entre este Alto Tribunal y la asociación civil Abogadas MX, dirigido a becarios del programa del Consejo de Liderazgo sobre Diversidad Legal (LCLD, por sus siglas en inglés). En este evento, la Mtra. Adriana Ortega Ortiz, Secretaria de Estudio y Cuenta de la ponencia del Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, planteó diversos criterios jurisdiccionales establecidos por parte de este Alto Tribunal para juzgar con perspectiva de género y las herramientas desarrolladas para facilitar que las y los jueces la apliquen. Posteriormente, la Lic. María de la Concepción Vallarta Vázquez, Directora de Estudios e Investigación de los Derechos Humanos de la SCJN, destacó algunas resoluciones relevantes en las que la Suprema Corte ha aplicado la perspectiva de género y a través de las cuales ha garantizado el derecho a la igualdad y a la no discriminación. Asimismo, se hizo énfasis en que quienes imparten justicia deben realizar un análisis jurídico de cada caso concreto que tome en cuenta el contexto social, económico y cultural, así como las condiciones de desigualdad, violencia, vulnerabilidad o discriminación para aceptar la demanda, ponderar los hechos, valorar las pruebas y dictar sentencia. Finalmente, en representación de las organizaciones civiles, la Lic. María Teresa Paillés reconoció la importante labor de la SCJN en la materia.

Abogadas MX es una asociación civil creada con el objetivo de impulsar el liderazgo y fortalecer las competencias y habilidades de las abogadas de México. Por su parte, el Consejo de Liderazgo sobre Diversidad Legal es una organización sin fines de lucro con más de 300 miembros. Cada año ambas organizaciones colaboran para impartir diversos programas de aprendizaje a estudiantes y profesionistas de Derecho que incluyen conferencias y otras actividades de capacitación. 
 

Fecha:
Ámbito:

Cuarto Foro Regional en materia de Migración y Protección Internacional

El 19 de octubre de 2018 se celebró, por cuarto año consecutivo, el Foro Regional en materia de Migración y Protección Internacional en el edificio sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Bajo el tema “Desafíos en el acceso a la justicia para niñas, niños y adolescentes en contexto de movilidad”, juzgadores, académicos, activistas y funcionarios públicos intercambiaron reflexiones sobre las oportunidades, los retos y los obstáculos para que las personas migrantes, especialmente las niñas, niños y adolescentes, puedan ejercer plenamente sus derechos fundamentales, como el acceso a la justicia, la no discriminación, a la salud, a la educación, a la unión familiar, a la protección legal efectiva, entre otros derechos reconocidos en diversos instrumentos de protección internacional.
  
En el marco de la caravana migrante proveniente de la frontera sur de nuestro país, las y los participantes en el Foro hicieron un llamado para respetar y garantizar los derechos humanos de sus integrantes. El Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales sostuvo que el trato digno es un mandato tanto en la frontera norte como en la del sur, para la cual es necesario, en todos los casos, el respeto irrestricto a las normas de derecho internacional de los derechos humanos en materia de migración. 

Al evento asistieron jueces y magistrados federales y extranjeros, cuyas sentencias fueron galardonadas con el Premio Sentencias Acceso a la Justicia de Personas Migrantes o Sujetas de Protección Internacional 2018, cuyas resoluciones además de representar valiosos avances jurisdiccionales para la región en la materia, también alientan la emisión de criterios jurisprudenciales con enfoque de derechos humanos que reconocen a las personas en contexto de movilidad como sujetos de derechos. Asimismo, se contó con la participación de Luis Raúl González Pérez, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; Jan Jarab, Representante de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Mark Manly, Representante de la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados; Christian Skoog, Representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México; Álvaro Botero, Miembro del Comité para la Protección de los Derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares y Ana Mercedes Saiz Valenzuela, Directora General de Sin Fronteras I.A.P. 
 

Fecha:
Ámbito:
De izq. a der. Armando Maitret Hernández, Secretario Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ); Jan Jarab, Representante de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONUDH); Christian Skoog, Representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México (UNICEF); Luis Raúl González Pérez, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); Nashieli Ramírez Hernández, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF); Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales; Leticia Bonifaz Alfonzo, Directora General de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la SCJN; Ana Mercedes Saiz Valenzuela, Directora General de Sin Fronteras I.A.P.; Mark Manly, Representante de la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR); Gracia Goya, Vicepresidenta Ejecutiva de Hispanics in Philanthropy; Álvaro Botero, Miembro del Comité para la Protección de los Derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (ONU).
María de la Luz González e Isabel Salmerón, SCJN. (Octubre 2018). SCJN, CNDH y ONU llaman a garantizar derechos humanos de integrantes de caravana migrante. Gaceta Compromiso, Año 16, No. 208, pp. 9-12.

Primera Reunión Preparatoria de la XX edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana, Ciudad de México 2018.

Por segunda ocasión en nuestro país, del 27 al 29 de agosto de 2018 se llevó a cabo la Primera Reunión Preparatoria de la XX edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana (CJI), foro permanente de diálogo, cooperación y concertación entre las máximas instancias de los Poderes Judiciales de los 23 países de Iberoamérica. Con el objetivo de realizar acciones e implementar proyectos que contribuyan a fortalecer y mejorar la impartición de justicia, los países miembros de la CJI desarrollarán durante los próximos dos años, diversas reuniones y encuentros presenciales y virtuales.

Ante las y los Ministros de este Tribunal Constitucional, representantes de la Secretaría Permanente y Pro Témpore de la Cumbre, Magistrados, Ministros y cuerpo diplomático de los 23 países que integran el foro, el Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales destacó que este espacio representa una valiosa oportunidad para reflexionar e intercambiar experiencias sobre el camino que debemos de seguir, así como las oportunidades, desafíos y propuestas planteadas para mejorar la administración de justicia. 

A lo largo de estos días se conformaron cuatro Grupos de Trabajo: 1) Independencia- Carrera Judicial; 2) Retos para la Administración de Justicia; 3) Integridad- Creación de la Red Iberoamericana de Integridad Judicial, y 4) Acceso a la Justicia. México participará en esta edición como coordinador del primero y cuarto Grupo de Trabajo. Por su parte, la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, Presidenta de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia, presentó en representación de la Comisión el plan de trabajo para la presente edición de Cumbre y enfatizó la necesidad de continuar incorporando la perspectiva de género en el interior de los Poderes Judiciales de Iberoamérica. 
 

Fecha:
Ámbito:
Sesión de trabajo de la Primera Reunión Preparatoria de la XX edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana.
Dirección General de Relaciones Institucionales, SCJN. (Septiembre 2018). Realizan Primera Reunión Preparatoria de la Cumbre Judicial Iberoamericana. Gaceta Compromiso, Año 16, No. 207, pp. 21-23.

Reunión de Trabajo entre la SCJN y el Comité Jurídico Interamericano

En el marco del 92° Periodo Ordinario de Sesiones del Comité Jurídico Interamericano de la Organización de Estados Americanos (OEA), el lunes 26 de febrero de 2018, ocho de los 11 miembros del Comité de la OEA visitaron este Alto Tribunal con la finalidad de conocer la forma en que se ha aplicado el principio de convencionalidad, a través del cual se establece la importancia de que las autoridades y órganos de los Estados miembros de la OEA aseguren el cumplimiento de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos y demás tratados internacionales de derechos humanos de la región. 

El Comité Jurídico Interamericano es uno de los órganos principales del sistema interamericano con sede en Río de Janeiro, Brasil. Como cuerpo consultivo en los países de la región, es responsable de promover el desarrollo progresivo y la codificación del derecho internacional. Actualmente, el Comité elabora la “Guía para la aplicación del Principio de Convencionalidad” la cual tiene entre sus objetivos analizar y esclarecer dicho principio, así como conocer su alcance, evolución y las diversas prácticas o mecanismos para ejercerlo al interior de los Estados.   
 

Fecha:
Ámbito:
Integrantes del Comité Jurídico Interamericano con el Ministro Javier Laynez Potisek en su visita a la SCJN.
Dirección General de Relaciones Institucionales, SCJN. (Abril 2018). Recibe SCJN al Comité Jurídico Interamericano de la OEA, Gaceta Compromiso, Año 16, No. 202, pp. 22-23.

Tercer Foro Regional en materia de Migración y Protección Internacional

El 19 de enero de 2018 tuvo lugar en el edificio sede de este Alto Tribunal, el Tercer Foro Regional en materia de Migración y Protección Internacional, cuyo objetivo es reflexionar sobre la situación que enfrentan las personas migrantes en nuestro continente, así como reconocer la labor de quienes desde los órganos jurisdiccionales protegen jurídicamente a este sector, que frecuentemente enfrenta barreras y obstáculos que limitan el ejercicio pleno de sus derechos. Ante los asistentes, el Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales señaló en el acto inaugural que actualmente presenciamos la mayor crisis de personas desplazadas desde la Segunda Guerra Mundial, siendo el principal reto de los Estados garantizar la protección jurídica de las personas migrantes, a quienes comúnmente se tiende a estereotipar o criminalizar. Por su parte, Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, hizo un llamado a los diferentes actores para unir y coordinar esfuerzos a favor de mejores condiciones de vida para quienes, por diversas circunstancias, se ven forzados a abandonar sus hogares.

Entre las y los invitados al evento estuvo Jan Jarab, Representante de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONUDH); Mark Manly, Representante de la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR); Luis Ernesto Vargas Silva, Comisionado Relator sobre los Derechos de los Migrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); Nancy Pérez García, Directora General de Sin Fronteras I.A.P. y Dolores Jiménez Hernández, Embajadora de México en Honduras. Asistieron también jueces y magistrados federales, cuyas sentencias fueron galardonadas por su apego a las más altas normas y estándares nacionales e internacionales de derechos humanos.   
 

Fecha:
Ámbito:
De izq. a der. Armando Ismael Maitret Hernández, Secretario Ejecutivo de la Asocación Mexicana de Impartidores de Justicia; Dolores Jiménez Hernández, Embajadora de México en Honduras; Nancy Pérez García, Directora General de Sin Fronteras I.A.P.; Mark Manly, Representante de la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados; Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la SCJN y del CJF; Jan Jarab, Representante de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Luis Ernesto Vargas Silva, Comisionado Relator sobre los Derechos de los Migrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; Leticia Bonifaz Alfonzo, Directora General de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la SCJN y Edith Zavala, Directora Ejecutiva de la Alianza para las Migraciones en Centroamérica y México.
Isabel Salmerón y María de la Luz González, SCJN. (Enero 2018). En riesgo el patrimonio y futuro de miles de migrantes en Estados Unidos. Gaceta Compromiso, Año 16, No. 199, pp. 2-7.