El 8 de diciembre de 2017 el Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales recibió la visita del Presidente del Poder Judicial y de la Corte Suprema de Justicia del Perú, el Dr. Duberlí Apolinar Rodríguez Tineo. Este encuentro contó con la presencia del Embajador del Perú en México, Julio Hernán Garro Gálvez.
Durante su visita, el Dr. Apolinar Rodríguez compartió con el Ministro Presidente su interés por fortalecer los lazos de colaboración entre la SCJN y la Corte Suprema del Perú, y destacó la importancia que tiene para los Poderes Judiciales de la región, el acercamiento institucional entre las altas jurisdicciones de los países, como un medio para compartir experiencias, conocer buenas prácticas y fomentar el diálogo. El encuentro se suma a otras iniciativas promovidas entre ambos Tribunales en los últimos años, como la invitación por parte de la Corte del Perú al Canal Judicial para que este medio televisivo comparta su experiencia con funcionarios judiciales de aquél país.
De izq. a der. Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la SCJN y del CJF, y Duberlí Apolinar Rodríguez Tineo, Presidente del Poder Judicial y de la Corte Suprema de Justicia.
El 4 de diciembre de 2017 la Suprema Corte de Justicia de la Nación recibió la visita oficial del Presidente de la Corte Nacional de la República del Ecuador, el Juez Carlos Ramírez Romero, con el objetivo de conocer la experiencia ecuatoriana en materia de oralidad dentro de los procedimientos judiciales no penales. Durante su estancia, el Juez Ramírez Romero se reunió con el Ministro Luis María Aguilar Morales, e impartió una conferencia magistral intitulada “Experiencia ecuatoriana en la implementación de la oralidad en asuntos no penales” cuya presentación estuvo a cargo del Ministro Alberto Pérez Dayán.
En este evento el Juez Ramírez Romero abordó aspectos generales sobre la administración de justicia en este país sudamericano, a partir de la entrada en vigor de su Constitución nacional de 2008. Un sistema judicial basado en la oralidad procesal en todas las materias. Dicho sistema, el cual se rige hoy por el Código Orgánico General de Procesos, ha venido acompañado de una serie de virtudes entre las que destacó: la simplificación de los procesos, accesibilidad, eficacia, celeridad y transparencia en la impartición de justicia.
De izq. a der. Juez Carlos Miguel Ramírez Romero, Presidente de la Corte Nacional de Justicia de la República del Ecuador y el Ministro Alberto Pérez Dayán.
Dirección General de Relaciones Institucionales, SCJN. (Enero 2018). La experiencia ecuatoriana en la impartición de justicia social. Gaceta Compromiso, Año 16, No. 199, pp. 32-33.
En el marco de los esfuerzos institucionales emprendidos para la implementación y consolidación del Nuevo Sistema de Justicia Penal, se llevó a cabo del 22 al 24 de agosto de 2017 el evento “Diálogo sobre el Sistema de Justicia Penal, retos compartidos: México y Reino Unido”, organizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Instituto de la Judicatura Federal, la Unidad para la Consolidación del Nuevo Sistema de Justicia Penal y el Instituto Federal de la Defensoría Pública con el apoyo de la Embajada del Reino Unido en México.
Durante la ceremonia de inauguración, que tuvo lugar en el edificio sede del Alto Tribunal, el Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales destacó la transformación institucional que se encuentra en marcha, con un total de 39 Centros de Justicia Penal Federal en funcionamiento distribuidos en todo el país, así como 222 jueces federales en materia penal capacitados. Asimismo, señaló que el mayor reto a afrontar es el cambio cultural que este nuevo sistema implica. Posteriormente, el Juez Blake impartió una conferencia magistral en la que hizo un recuento histórico sobre la construcción del sistema de justicia penal inglés y la importancia que el debido proceso ha tenido en aquél país, como fundamento de la impartición de justicia.
A lo largo de tres días, se realizaron talleres y conferencias en los que juzgadores británicos y juzgadores y defensores de oficio de México tuvieron la oportunidad de intercambiar conocimientos, experiencias y buenas prácticas sobre el modelo adversarial; así como analizar diversos temas de trascendencia para la operación de la justicia penal dentro del modelo acusatorio, relacionados con los testigos, las pruebas y el papel del juzgador en la conducción del juicio.
De izq. a der. Ministro Eduardo Medina Mora; Ministro José Fernando Franco González Salas; Juez Nicholas Blake; Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales; Juez Michael Topolski y Consejera Rosa Elena González Tirado.
María de la Luz González, SCJN. (Agosto 2017). México y Reino Unido intercambian experiencias sobre sistema acusatorio. Gaceta Compromiso, Año 15, No. 194, pp. 28-29.
El 30 de marzo de 2017, los Magistrados Carlos Chinchilla Sandí y Celso Gamboa Sánchez, Presidente e integrante, respectivamente, de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, fueron recibidos en visita de cortesía por la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, Presidenta de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales de la SCJN con cortes supremas y tribunales constitucionales de otros países, este encuentro tuvo el objetivo de intercambiar experiencias sobre el funcionamiento de ambas Salas y de las atribuciones de los altos tribunales de estos países.
El 2 de febrero de 2017 el Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, recibió en el edificio sede del Alto Tribunal la visita de cortesía del Magistrado Eloy Espinosa-Saldaña Barrera del Tribunal Constitucional del Perú.
De izq. A der. Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la SCJN y del CJF y Magistrado Eloy Espinosa-Saldaña Barrera, del Tribunal Constitucional del Perú.
El 20 de enero de 2017, en representación del Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales, el Ministro José Fernando Franco González Salas recibió al Presidente de la Corte Suprema de la República Checa, Juez Pavel Šámal, con la finalidad de intercambiar experiencias sobre el funcionamiento de ambos tribunales.
Durante el encuentro, el Ministro Franco González Salas y el Juez Šámal conversaron sobre el diseño institucional de ambos poderes judiciales, sus atribuciones y cargas de trabajo, la forma en la que se elige a los jueces y las garantías que tienen para salvaguardar su autonomía e independencia. Asimismo, el Ministro Franco compartió con la delegación visitante temas que han tenido un gran impacto en la impartición de justicia en México, como la reforma constitucional en materia de derechos humanos y el control de convencionalidad.
Dirección General de Relaciones Institucionales, SCJN. (Febrero 2017). Intercambian experiencias SCJN y Corte Suprema de la República Checa. Gaceta Compromiso, Año 15, No. 188, p. 36.
El 12 de octubre de 2016 se llevó a cabo en el edificio alterno de la Suprema Corte de Justicia el conversatorio "Diálogo entre Juzgadores sobre el Sistema de Justicia Penal, Retos Compartidos: México y Reino Unido", con la intención de fortalecer la cooperación y el intercambio de experiencias entre ambos poderes judiciales. El evento tuvo como invitados a Sir Nicholas John Gorrod Blake, Juez del Tribunal Superior de Inglaterra y Gales, además de tres Jueces y tres Magistrados del Poder Judicial de la Federación.
Los cuatro temas analizados fueron: el principio de inmediación en los procedimientos penales, las violaciones procesales, la apelación y los medios de terminación anticipada de conflictos. El encuentro contó con la participación del Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Eduardo Medina Mora, quien moderó las intervenciones de los juzgadores y concluyó reflexionando sobre el desafío que representa la implementación de este nuevo sistema de justicia penal en nuestro país.
Dirección General de Relaciones Institucionales, SCJN. (Noviembre 2016). Diálogos entre juzgadores sobre el sistema de justicia penal, retos compartidos: México y Reino Unido. Gaceta Compromiso, Año 14, No 185, p. 28.
En el marco de la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal en nuestro país, el 19 y 20 de septiembre de 2016, Lord Anthony Hughes, miembro de la Suprema Corte de Justicia del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, realizó una visita a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Durante su estancia, Lord Hughes intercambió experiencias con Ministros de la SCJN e impartió la conferencia magistral "El Rol del Juez en las Audiencias del Sistema Penal Acusatorio en el Reino Unido" en el Instituto de la Judicatura Federal, en donde estuvo acompañado del Ministro José Fernando Franco González Salas, quien destacó la importancia de conocer tanto las similitudes como las particularidades de ambos sistemas judiciales, a fin de lograr una combinación que permita una mejor resolución de cada caso. Al evento asistieron más de 250 jueces, magistrados y defensores públicos.
De izq. a der. Lord Antony Hughes, Ministro de la Corte Suprema del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, y el Ministro José Fernando Franco González Salas. Foto:Gustavo Ojeda
Dirección General de Relaciones Institucionales, SCJN. (Septiembre 2016). En juicios orales, el juez es el responsable: Lord Hughes. Gaceta Compromiso, Año 14, No 183, pp. 28-29.
El 16 de junio de 2016, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Tribunal Constitucional de la República del Perú, suscribieron un Convenio Marco de Colaboración para promover actividades de interés común que contribuyan al cumplimiento de sus objetivos institucionales.
Este convenio, que tiene la finalidad de promover la cooperación interinstitucional como un instrumento valioso para contribuir a mejorar la impartición de justicia constitucional, impulsar la cultura jurídica y desarrollar acciones conjuntas que favorezcan la capacitación del personal y el conocimiento jurisprudencial, se suma a los más de veinte instrumentos jurídicos que, en el ámbito internacional, ha suscrito el Alto Tribunal con poderes judiciales de América Latina, Europa y otras regiones.
Convenio Marco de Colaboración entre el Tribunal Constitucional de la República del Perú y la Suprema Corte de la Nación de los Estados Unidos Mexicanos. (Junio 2016). 9 pp. Sitio Web: http://www.internet2.scjn.gob.mx/convenios/documents/0688.pdf
El 27 de mayo de 2016 el Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, se reunió con el Embajador del Reino Hachemita de Jordania en México, el Señor Ibrahim Obeidat, con la finalidad de promover la cooperación en temas judiciales y, con ello, fortalecer los lazos entre ambos países.
Durante el encuentro, ambos coincidieron en la importancia de compartir experiencias exitosas en la administración de justicia, en beneficio de ambas naciones.
De Izq a der. Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la SCJN y del CJF, e Ibrahim Obeidat, Embajador del Reino Hachemita de Jordania en México. Foto: Gustavo Ojeda
Dirección General de Relaciones Institucionales, SCJN. (Junio 2016). Suprema Corte fortalece lazos de cooperación con Jordania. Gaceta Compromiso, Año 14, No. 180, p. 35.